4 abr 2012

Auxilio Judicial, OPE 2011, convocatoria examen idioma autonómico y/o derecho foral.

Adjuntamos enlace a la página web del Ministerio de Justicia en dónde se ha publicado el Acuerdo del TCU del proceso selectivo para acceso al Cuerpo de Auxilio Judicial, por el que se convoca a la celebración de los ejercicios optativos de idioma y/o derecho foral, a los opositores incluidos en la relación de aprobados del segundo ejercicio, y que en su día lo solicitaron.

Comunidad Valenciana: 12 de abril de 2012

País Vasco: 17 de abril de 2012

Seguimiento proceso selectivo Auxilio Judicial

3 abr 2012

El Gobierno estudia un hachazo a los empleados públicos en los Presupuestos

SALAMANCA24HORAS ha tenido acceso de fuentes del Congreso de los Diputados a un borrador de trabajo de las medidas que el Gobierno prevé incluir en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el presente ejercicio, y que se prevé aprobar este viernes, aunque el presidente Rajoy asegura desde Seúl que no se rebajará el sueldo a los funcionarios. La conversión de los trienios en quinquenios, limitación del complementos específico, limitación de las cuantías de productividad y reducción a tres días de los asuntos propios, algunas de las medidas que se barajan. El ministro ha citado al sindicato de los funcionarios para este miércoles

El Proyecto de Ley de Presupuestos, según confirman fuentes del Congreso de los Diputados, se presentará este viernes. De hecho, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha citado al sindicato mayoritario entre los funcionarios, CSI-F, a una reunión para este miércoles. Tras el correspondiente trámite Parlamentario obligatorio (Congreso y Senado), la Ley sería aprobada, más o menos, a finales de mayo de 2012 para entrar en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

En dichos Presupuestos, al menos en el borrador que maneja el Gobierno, con el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, como principal valedor, se incluirían medidas de un gran calado, sin precedentes aseguran a este diario diversas fuentes consultadas, en la Administración Pública y sobre todo en el cuerpo de funcionarios y personal laboral.

No obstante, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, actualmente en Seúl con motivo de la Cumbre de Seguridad Nuclear, ha descartado la posibilidad de subir el IVA y bajar el sueldo a los funcionarios en los Presupuestos Generales del Estado para "no afectar al consumo". "No queremos tocar todo aquello que afecte al consumo", ha dicho Rajoy, recordando que sólo las pensiones subirán en los Presupuestos por una razón "de justicia" y porque congelarlas o bajarlas también afectaría al consumo.

Estas medidas incluidas en el borrador, a grosso modo, son las que siguen, entre otras varias que se recogerán los Presupuestos, y de obligado cumplimiento por todas las administraciones.

1. Anulación o prohibición total de las ofertas de Empleo Público.
2. Anulación de los ‘procesos de consolidación’ de Empleo Público en curso.
Actualmente ya está prohibido convocar nuevos procesos de Consolidación, permitiéndose actualmente únicamente los que ya estaban incluidos en Ofertas de Empleo Público anteriores.

3. Anulación de la ‘Carrera Profesional’ en aquellos ámbitos de la Administración Pública en los que esté implantada.
Esto, explican a este diario, supondría la pérdida inmediata de las cuantías que ya estuvieran reconocidas y cobrándose por dicha ‘carrera profesional’.

4. Conversión de los trienios en quinquenios.
Como ejemplo sirva decir que un trabajador que tenga 15 años de antigüedad, en este momento tendría 5 trienios, pero con esta medida se convierten en 3 quinquenios. Así, se ofrece el ejemplo de Personal Laboral V Convenio Único de la Xunta de Galicia. Para un trabajador con 15 años antigüedad:
Actualmente: 5 trienios: 5 x 28,53 €/mes: 142,65 x 14 pagas: 1.997,10
Con quinquenios: 3 x 28,53 €/mes: 85,59 x 14 pagas: 1.198,26
Pérdida económica anual: 798,84 €

5. Limitación del Complemento Específico a un máximo de 1/3 del Complemento de Destino.
Esto supone una grave pérdida económica a todos los funcionarios de todas las Administraciones, sobre roto a las Autonómicas y Locales (que suelen tener complementos específicos más altos que la AGE).

6. Limitación de las cuantías de ‘productividad’ a un máximo de 1/5 del salario. No es claro aún si será del Salario Base o de las Retribuciones Básicas.
En los Organismo y Administraciones en las que se cobran estas productividades pueden suponer un grave recorte económico para los trabajadores.

7. Supresión de puestos con ‘duplicidades’.
No está claro, todavía, informan, a que se refiere esta medida, si bien “podría ser que se supriman los puestos de todos los trabajadores laborales cuyas funciones coincidan con las atribuidas a Cuerpos de Funcionarios”. Esto puede suponer el despido de miles de trabajadores laborales en todas las Administraciones Públicas. De ahí viene la cada vez más firme información del Gobierno de que aumentará el paro a lo largo de este año…

8. Finalmente, los días de asuntos propios se reducen a un total de 3 días.
Fuente: http://www.salamanca24horas.com
 Enlace permanente: http://www.salamanca24horas.com/local/64511-el-gobierno-estudia-un-hachazo-a-los-empleados-publicos-en-los-presupuestos

Hoja informativa reunión de la Comisión Permanente Mugeju

En la última reunión de la Comisión Permanente de la MUGEJU, celebrada hace unos días, el 27 de marzo de 2012, los tres representantes de CCOO (de los cuerpos de Gestión, Tramitación y Auxilio Judicial) elegidos democráticamente por los compromisarios de la Asamblea de la Mutualidad, plantearon a los responsables del Ministerio de Justicia (en presencia del Presidente y de la Gerente de la Mutualidad), miembros de la misma, las reclamaciones que vienen relatadas en la nota informativa que os adjuntamos, y que desde CCOO entendemos son imprescindibles para respetar la igualdad de derechos de todos los mutualistas, independientemente del Cuerpo al que se pertenezcan.

Las reclamaciones de CCOO se presentaron acompañadas de la argumentación técnica y sindical que justifica la necesidad de realizar las modificaciones legales con el carácter de prioritarias para que surtan los efectos oportunos.

Entre las modificaciones presentadas por CCOO destacamos las siguientes:

CCOO reclama la modificación del Reglamento del Mutualismo Judicial para que en el cálculo del subsidio por incapacidad temporal se tengan en cuenta todas las retribuciones, incluidas las autonómicas.

CCOO exige cambios legislativos para que las funcionarias de los Cuerpos de Gestión, Tramitación y Auxilio, y las de Cuerpos Especiales, puedan cobrar la plenitud de sus retribuciones durante la licencia por riesgo durante el embarazo y la lactancia.
CCOO solicita a los nuevos responsables del Ministerio de Justicia ante la Mutualidad General Judicial reformas legislativas que garanticen el trato igual de los mutualistas de los Cuerpos Especiales y de Gestión, Tramitación y Auxilio respecto de los Jueces, Fiscales y Secretarios.
Como decimos más arriba, os remitimos la nota informativa de esta reunión, en la que detallamos las reclamaciones propuestas por CCOO, esperando que por el Ministerio de Justicia se nos dé una respuesta a las mismas con la máxima celeridad.

Solicitamos la máxima difusión, por su enorme importancia y por el excelente trabajo que están realizando, de todas las cuestiones que nuestros representantes en los órganos de gobierno de la Mutualidad están trasladando para la mejora de la Mugeju y la equidad en el trato a todos los trabajadores de todos los Cuerpos, sin distinción. 

2 abr 2012

Concurso de Traslado, plazas desiertas que se incluyen en el ambito Ministerio

Plazas desiertas del ámbito no transferido gestionado por el Ministerio de Justicia que se ofertarán en el próximo concurso de traslados. Para los compañeros del ámbito no transferido. 

Pincha para descargar sobre los archivos: 


Tramitación turno libre, OPE 2011, relación de aprobados y convocatoria 2º ejercicio

Adjuntamos enlace a la página web del Ministerio de Justicia en dónde se ha publicado el acuerdo del TCU del proceso selectivo para acceso al cuerpo de Tramitación, turno libre, OPE 2011, por el que se publica la relación de aprobados del primer ejercicio y se convoca a la realización del segundo ejercicio para el próximo día 22 de abril.

Seguimiento proceso selectivo Tramitación, turno libre, OPE 2011

Hoja informativa de CCOO sobre las medidas aprobadas por el Consejo de Ministros

Hoja informativa del Sector de Administración de Justicia de CCOO sobre lo aprobado el viernes en el Consejo de Ministros, que remitió el proyecto de LGPE 2012 a las Cortes Generales, aprobó también el Real Decreto Ley 12/2012 de 30 de marzo (BOE del sábado 31 de marzo) que incluye la amnistía fiscal a los defraudadores, la aprobación de nuevas tasas judiciales que ponen mucho más difícil la tutela judicial efectiva, y la subida de la luz y del gas, entre otras medidas.

Para CCOO en un primer análisis, estas medidas son injustas, no van a solucionar ninguno de los problemas que dicen intentan corregir y van, además, a crear una situación de rendición del gobierno ante los delincuentes.

Además, por su interés, os adjuntamos también el artículo del profesor Juan Torres sobre las medidas adoptadas por el gobierno.

 La aprobación por el Gobierno de la amnistía fiscal para los grandes defraudadores a la Hacienda Pública, aquellos que han vaciado las arcas del Estado de manera intolerable y tenían hasta el Consejo de Ministros del viernes 30 de marzo de 2012 una enorme deuda económica y judicial con el Estado español, supone una violación de los derechos de los ciudadanos decentes que pagan sus impuestos religiosamente.

Y es una violación de los derechos de los trabajadores, que con sus impuestos contribuyen al mantenimiento del Estado Social y de Bienestar, porque el Gobierno con esta decisión está diciendo a las personas honestas que no pasa nada si los defraudadores no pagan los impuestos que les corresponden y de esa manera son parte de los responsables que gravemente contribuyen a que los servicios públicos de España se deterioren y estén en una situación muy complicada de financiación. Y esos defraudadores piensan, y el Consejo de Ministros les da la razón, que ya llegará el Gobierno y les permitirá a los que poseen grandes fortunas sin declarar a que regularicen su situación ilícita y penal, y aparezcan ante los ciudadanos decentes como personas inocentes, cuando son delincuentes de cuello blanco.

No es tolerable que el Gobierno haya vuelto a mentir y haya aprobado esta amnistía fiscal, cuando el Presidente del Gobierno, Rajoy, declaró lo contrario hace meses y en plena crisis económica: “Lo que España necesita no es una amnistía fiscal sino confianza en la política económica del Gobierno. No la vamos a apoyar porque los que pagan van a pagar más y los que no pagan se les va a perdonar lo que no han pagado. Esperemos que esta sea la última ocurrencia.

Y en esa misma línea, la Presidenta de la Comunidad de Castilla la Mancha, y secretaria general del PP, Mª Dolores de Cospedal, declaraba también en plena crisis económica: “Claro que estamos en contra de una amnistía fiscal porque se les está diciendo a los ciudadanos que pagan sus impuestos que se les van a subir los impuestos y a aquellos que defraudan se les va a dar una amnistía. Es tan injusto, tan antisocial y es tal barbaridad que el PP está en contra”

Meses después, el Gobierno del PP aprueba un incremento del IRPF (BOE de 31 de diciembre de 2011) para los ciudadanos que pagan sus impuestos y una exoneración de sus deudas económicas (sólo pagarán el 10 % de lo que han dejado de declarar) y judiciales penales a los grandes defraudadores que coinciden en muchos casos con propietarios de grandes fortunas que sólo tienen como patria el dinero.

Y como expresa el profesor de análisis económico Juan Torres, “por mucho que estas amnistías puedan traer ingresos, representan siempre una terrible injusticia, una rendición de los gobiernos ante los delincuentes, una falta de patriotismo y, en el plano económico y financiero, la renuncia a perseguir como se debe a quiénes estafan a la sociedad e incumplen las leyes”  

 
La aprobación por el Gobierno de una nueva subida escalofriante de las tasas judiciales, tasas que aprobó el Gobierno anterior, y que fue denunciado desde el primer momento por CCOO además de venir realizando acciones contra las mismas, viene a ser una vuelta de tuerca más contra el derecho a la tutela judicial efectiva de todos los ciudadanos reconocido en la Constitución española.

Esta medida se une a la anunciada reforma de Gallardón para impedir que los funcionarios podamos seguir defendiendo nuestros derechos laborales ante la jurisdicción contenciosa sin necesidad de abogado y procurador.

Entre las novedades que atentan aún más el derecho de los ciudadanos a la tutela judicial efectiva se encuentra la imposición de tasas en segunda instancia también en la jurisdicción social

Pincha aquí para descargar la Hoja Informativa

El Gobierno proyecta modificar el estatuto basico de los Funcionarios

Medidas: la revisión de los complementos actualmente en vigor en la función pública; la reducción de los días por asuntos propios,  la movilidad.

Noticia:
El Gobierno tiene muy avanzada una ley ómnibus que podría ver la luz en las próximas semanas y que sería un complemento más, de los muchos que quedan pendientes, en el plan de ajuste del gasto público que recogen los Presupuestos Generales del Estado (PGE) que aprobó el Consejo de Ministros el pasado viernes. 

En los Presupuestos no se han recogido todas las posibilidades sobre las que están trabajando intensamente, y la intención es adoptar nuevas medidas en dos direcciones, la productividad en el sector público y, ligado a ella, un aumento del ahorro en el gasto autonómico. La concreción depende de la oportunidad política, de la contestación social y de la evolución del escenario económico.

En relación a lo primero, el Gobierno está sujeto a su compromiso de no aprobar nuevas reducciones en el sueldo de los funcionarios, como la que adoptó el Ejecutivo socialista en el ajuste extraordinario de mayo de 2010. Pero hay otras opciones planteadas que se sumarían a la extensión de la semana laboral a las 37,5 horas. Entre ellas, la revisión de los complementos actualmente en vigor en la función pública; la reducción de los días por asuntos propios, los conocidos como «moscosos», en honor al ex ministro socialista Javier Moscoso, que fue quien los aprobó, o la revisión de los trienios (el Ejecutivo ha estudiado la posibilidad de transformarlos en quinquenios).

En un contexto de reformas estructurales como el actual, encima de la mesa del Gobierno está la reflexión sobre la necesidad de aumentar la productividad de la función pública. Son numerosos los expertos que plantean que se avance en el trabajo por objetivos, la flexibilidad o la movilidad. Los estudios confirman que en España la factura de los salarios del empleo público es superior a la media de la OCDE y que hasta ahora la jornada del funcionario español era también la más baja de la UE, explican en el área económica. El Ejecutivo mantiene que sigue sin barajar despidos como los que se han producido en otros países de la UE, pero advierte de que sí deben seguir haciéndose cambios, y que salvar el deterioro de la productividad es un objetivo prioritario siempre, y más en un momento como este, aunque los funcionarios ya estén sufriendo la crisis en sus carnes –bajada salarial del 5 por ciento en la anterior Legislatura y congelación del sueldo para este año.

Según la OCDE, de los 29 países que en diciembre de 2010 habían elaborado planes de consolidación fiscal, 20 de ellos redujeron el salario de sus empleados, y 15 disminuyeron su plantilla. Los recortes han afectado a Portugal, Grecia o Irlanda, pero también a otros países no intervenidos como Francia o Reino Unido. Este último estudia incluso equiparar los sueldos de los funcionarios al nivel de vida de las zonas en las que viven.

La citada ley ómnibus también podría recoger una reforma de la legislación básica para atender la demanda de las comunidades autónomas de tener más margen de maniobra en la organización de su gasto público en partidas tan importantes en sus Presupuestos, y tan delicadas, como la Educación o la Sanidad, siempre, eso sí, con unas bases comunes para todos. Hay presidentes autonómicos que han reclamado al Gobierno más libertad para fijar el ratio de alumnos por clase; el catálogo de prestaciones sanitarias; o para revisar el gasto farmacéutico. Pero en su programa el Gobierno también se comprometió a presentar un catálogo de servicios públicos comunes para toda España para frenar que la crisis acentúe las diferencias entre territorios. Esta reforma del gasto público autonómico está además bajo debate en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF). En su primera reunión de esta legislatura decidieron crear un grupo de trabajo al respecto, pero dejaron su activación para después de las elecciones andaluzas.

El Gobierno, en el ejercicio de sus competencias, también ha analizado otras medidas, como la revisión de las tasas universitarias o de las subvenciones a los cursos de postgrado. Antes del verano verá la luz, asimismo, el plan de reorganización de la Administración Pública para corregir las duplicidades de competencias entre Estado, comunidades y ayuntamientos, para eliminar disfunciones y ahorrar en estructuras.

El presidente explicará hoy sus reformas a los españoles
La tradición es que las reuniones del Comité Ejecutivo del PP, órgano que reúne a la plana mayor de la dirección, se celebren a puerta cerrada, salvo contadas excepciones. Y lo habitual es que sean las reuniones de la Junta Directiva Nacional, máximo órgano entre congresos, las que sí se radien a los medios cuando Rajoy empieza a pronunciar su discurso. Este último es un órgano tan amplio que en él pierden toda razón de ser los mensajes en clave interna confiando en la reserva. Esta vez habrá excepción y el discurso que el presidente del Gobierno pronunciará ante su Ejecutiva podrá ser recogido por la prensa. En un marco tan cómodo como éste, Rajoy se dirigirá por primera vez a los españoles tras la huelga general y tras aprobarse unos excepcionales Presupuestos –que compartirá hoy con Volker Kauder, presidente del grupo parlamentario de la CDU alemana, el partido de Angela Merkel–. Fuentes de su entorno aclaran que Rajoy hará pedagogía, que explicará una vez más el sentido de la hoja de ruta que está siguiendo y la obligatoria necesidad de seguir insistiendo en el camino de las reformas y de los ajustes del gasto público.


LAS CLAVES
- «MOSCOSOS»
El Ejecutivo estudia revisar los «moscosos», los complementos y los trienios
- MOVILIDAD
Los expertos plantean que se avance en el trabajo por objetivos, la flexibilidad o la movilidad

Fuente: http://www.larazon.es