28 sept 2012

Altos cargos del PP tomaron el Parlamento gallego en 2005

Cargos institucionales del Partido Popular tomaron materialmente, y no de manera simbólica, el Parlamento gallego. No es una noticia de El Mundo Today ni de hace décadas. Ocurrió el 23 de noviembre de 2005, cuando Galicia era gobernada por el PSOE y el BNG. Esto es un extracto de lo publicado por El País al día síguiente.


Cargos del PP ante el Parlamento Gallego el 23 de noviembre de 2005

La movilización de unos 200 cargos públicos del PP, alcaldes, concejales y tres senadores, para manifestarse ante el Parlamento gallego en protesta por la suspensión de varias obras de la Xunta, derivó ayer en una fuerte bronca en el exterior de la Cámara, que luego se trasladó al hemiciclo. Los populares abandonaron el pleno del Parlamento después de que la presidenta, la socialista Dolores Villarino, impidiese la entrada al edificio de un grupo de alcaldes que participaban en la manifestación.

Los cargos del PP llevaron la protesta a las puertas del edificio de la Cámara, dentro de la muralla exterior del recinto, durante una sesión plenaria, con pancartas alusivas a la supresión de dichas obras y contra el presidente de la Xunta.

El PP había acreditado a 40 alcaldes para que pudiesen asistir al pleno desde la tribuna de invitados. Al ver la manifestación, la presidenta de la Cámara ordenó que se les prohibiese la entrada al edificio, por entender que con su actitud trataban de "coaccionar" a los parlamentarios.. Mientras algunos de los cargos públicos del PP forcejeaban con la policía en el exterior, la mayoría del Grupo Popular abandonó sus escaños en el hemiciclo, en el que sólo permanecieron tres diputados, entre ellos su portavoz adjunto, Alberto Núñez Feijoo [presidente actual de la Xunta]

Los diputados del PP pasaron del hemiciclo a la tribuna de invitados, desde la que siguieron el debate y aplaudieron la intervención de uno de sus compañeros. La presidenta les amonestó por su actitud, que consideró una "falta de respeto a la institución", y evocó el recuerdo del golpe de Estado del 23-F. Irritados por ese comentario, los tres diputados del PP que aún permanecían en el hemiciclo abandonaron también la sesión, después de que su portavoz, Núñez Feijoo, proclamase: "Ni somos fascistas ni tenemos que ver con el 23-F".

El PP tampoco asistió a una reunión de la junta de portavoces convocada de urgencia por la presidenta, en la que los otros dos grupos, el PSdeG y el BNG, aprobaron una declaración que condena el "asalto" a la sede parlamentaria. El PP anunció que estudiará medidas legales contra la presidenta, a la que acusa de querer "amordazar" a la oposición.

Por otro lado, la Audiencia Nacional ha rechazado la investigación de los detenidos en el 25-S porque los delitos de los que les acusa la Policía no son de su competencia. La Policía los acusa de atentado contra la autoridad, delitos de lesiones, de desordenes públicos y de resistencia a la autoridad.

El juez Santiago Pedraz no asume la investigación y pide a la Policía que actúe conforme a la ley. Es decir, que remitan las pesquisas a los juzgados ordinarios de Plaza de Castilla, donde se investigan este tipo de hechos delictivos. Fuentes jurídicas han expresado la "perplejidad" de los jueces tanto de la Audiencia Nacional como los de Plaza de Castilla ante la indefinición de la Policía y la falta concreta de acusación.

La Delegación del Gobierno había sostenido que los detenidos habían cometido un delito contra Altos Organismos de la Nación.

Ocho letrados que llevan la defensa de los 19 detenidos del 25-S, abogados y abogadas de la comisión legal, han denunciado a la Policía porque no saben donde se encuentran sus detenidos y consideran "injustificado" el retraso de las diligencias.

Publicado o 27/09/2012 en elventano.blogspot.com.es

Enlace permanente: pincha aquí

27 sept 2012

Movilizaciones de los empleados públicos de la administración de justicia

Además de los habituales "viernes negros" que vienen desarrollándose en todas las Administraciones Públicas desde el mes de julio como signo de protesta de todos los empleados públicos contra las medidas impuestas por el Gobierno a través del RD 20/2012 por el que se suprime la paga extra de navidad, se disminuye drásticamente las retribuciones por Incapacidad Temporal, se eliminan 6 días de asuntos particulares para dejarlos solo en 3, desaparecerán los días adicionales por antigüedad (tanto en vacaciones como en asuntos particulares) y se establece por primera vez, la movilidad geográfica, los empleados públicos de la Administración de Justicia intensifican la movilización y, hoy miércoles y todos los miércoles siguientes, salimos nuevamente a las calles a exigir la retirada de los recortes a los empleados públicos y en defensa de los Servicios Públicos en general, y el Servicio Público de la Justicia en particular.

Asambleas de trabajadores, Concentraciones, caceroladas, pegada masiva de carteles, reparto de un manifiesto dirigido a los trabajadores y a la ciudadanía de lo que están suponiendo para el S.P de la Justicia  los recortes que desde el año 2010 vienen aplicando los diferentes gobiernos -tanto central como autonómicos- y que repercuten en una pésima imagen que de los servicios públicos, en general, y de la Justicia en particular, tienen los ciudadanos.

El grave atentado al Estado social y democrático de Derecho que están suponiendo las políticas de recorte y desprestigio llevadas a cabo  hace más necesario si cabe la defensa de un SP de la Justicia que garantice adecuadamente los derechos de los ciudadanos y que defienda escrupulosamente el sistema con el que nos hemos dotado, un Estado social y democrático de Derecho.

Frenar las políticas de ajuste primeramente y restaurar los derechos eliminados no es tarea fácil, pero SÍ ES POSIBLE. Solo depende de la capacidad de movilización y lucha que los empleados públicos y la ciudadanía seamos capaces de mantener en las calles.

Hoy miércoles se han desarrollado nuevamente concentraciones a las puertas de numerosos órganos judiciales (en las fotos que adjuntamos un centenar de trabajadores de la Audiencia Nacional en la sede de la C/ Goya de Madrid cortando el tráfico durante unos diez minutos) pero también, encierros de delegados en el edificio judicial de Sevilla, apagón de ordenadores, etc, etc... son ejemplos de la movilización que sin duda alguna se intensificarán si las próximas reformas ( leáse "rescate") o los PGE-2013 contienen, como todo parece indicar, nuevas agresiones a los trabajadores.








26 sept 2012

CCOO se dirige al ministro de justicia porque el contenido de la reforma de la LOPJ significa un atentado de extrema gravedad contra los derechos de los trabajadores

Conocido el anteproyecto de reforma de la LOPJ, que incluye todos los recortes y modificaciones del real decreto ley de 13 de julio para la administración de justicia, y, por el contrario, no introduce ninguna de las reclamaciones demandadas en los últimos años

CCOO RECLAMA QUE SE INCLUYAN EN LA LOPJ TODAS LAS MODIFICACIONES PENDIENTES DESDE 2005 ADEMÁS DE QUE LAS VACACIONES SE PUEDAN DISFRUTAR ELIMINANDO LA CONDICIÓN DE “EN PERÍODOS MÍNIMOS DE CINCO DÍAS HÁBILES” Y SE PUEDAN UNIR A LOS DÍAS DE ASUNTOS PARTICULARES

Os reproducimos la carta que hemos enviado al ministro de Justicia denunciando la modificación de la LOPJ, en la que el ministerio de Justicia traslada a nuestro ámbito las cuatro agresiones más importantes contra los trabajadores del RDL de 13 de julio (BOE de 14 de julio): 1.- La eliminación de la paga extra de diciembre 2012, 2.- La supresión de 6 días de asuntos particulares y de los días adicionales de asuntos y vacaciones, 3.- La no percepción del 100% del salario en caso de IT y 4.- La introducción de la movilidad geográfica, incluido el cambio de municipio, por “motivos excepcionales

MINISTRO DE JUSTICIA 
C/SAN BERNARDO Nº 45 
MADRID 

Madrid, a 24 de septiembre de 2012 

Sr. Ministro: 

Hemos conocido extraoficialmente una segunda versión, que parece ya definitiva, del anteproyecto de reforma de la LOPJ, y nos dirigimos nuevamente a Vd para expresarle el profundo malestar de nuestro sindicato con esta modificación que el ministerio de Justicia propone para, entre otros objetivos, aplicar el Real Decreto Ley 20/2012 en la Administración de Justicia. 

No es desconocido para Vd., y para el conjunto del Gobierno, nuestro rechazo frontal a dicho Real Decreto Ley, tanto por las formas, como se ha aprobado, como por su contenido. Y como sabe, de esa misma forma frontal lo rechazan los trabajadores de la Administración de Justicia, como el conjunto de los empleados públicos y de la ciudadanía. 

Su aplicación a la Administración de Justicia con la modificación de la LOPJ es otra nueva actuación de este Gobierno y del ministerio de Justicia de modificar normas legales sin mediar ni siquiera la comunicación previa de su contenido a los trabajadores ni a sus representantes legales. No nos extraña, porque desde que este Gobierno tomó posesión hace ya 9 meses, sus actuaciones se han caracterizado por el máximo oscurantismo en sus decisiones, en engaños reiterados a los trabajadores, y en el incumplimiento sistemático de todas las promesas que anunciaron en su programa electoral. 

Entrando en el fondo de la reforma de la LOPJ que ese ministerio de Justicia propone, le recordamos que las modificaciones que contiene, en relación con el texto actual de la ley en vigor, se realizan sobre algunas de las cuestiones que fueron negociadas por los máximos responsables del ministerio de Justicia en los años 2002 y 2003 con los representantes de los trabajadores, en las que se alcanzaron algunos acuerdos que permitieron que muchas de las condiciones de trabajo del personal al servicio de la Administración de Justicia se consolidaran, creíamos honestamente que de forma efectiva y definitiva. 

Por tanto, este Gobierno y el ministerio de Justicia, del que Vd. es titular, actúa no sólo de forma antidemocrática, porque estas reformas se hacen sin consultar a nadie y pasando por encima de los que somos afectados por la misma, sino también con una inmensa falta de respeto, absolutamente intolerable, hacia los que en la Administración de Justicia prestamos servicio, pues Vd. rompe unilateralmente con acuerdos que costaron meses construir en su momento, demostrando, desde nuestro punto de vista, que poco le importan los esfuerzos y los pactos y acuerdos que permitieron garantizar derechos básicos de los trabajadores, en este caso de los que trabajamos en la Administración de Justicia. 

Desde CCOO insistimos en que son decisiones gravísimas y dictatoriales, la eliminación de la paga extra de diciembre de 2012, la supresión de seis días, de los nueve que tenemos hasta estos momentos, de asuntos particulares (recuerde, el doble de días de los eliminados al resto de empleados públicos) y los adicionales de asuntos particulares y de vacaciones por antigüedad, que estableció el Estatuto Básico del Empleado Público de 2007, y que le recordamos también fueron producto de un acuerdo entre el gobierno de entonces y los sindicatos representativos de la función pública. 

En este sentido le recordamos Sr. Ministro, que no es tolerable que el ministerio de Justicia pretenda la reforma de la LOPJ para seguir actuando la Administración unilateralmente contra los derechos de los trabajadores pero también para incluir otras modificaciones que afectan exclusivamente a Jueces y Fiscales (estableciendo una nueva regulación de las sustituciones, por la que se da preferencia en su cobertura a jueces y magistrados de carrera sobre jueces sustitutos y magistrados suplentes, la potenciación de los jueces de adscripción provisional, así como la posibilidad de ausentarse de la sede del órgano judicial hasta un máximo de 3d/mes y no más de 9d/año) y, en cambio, siga incumpliendo compromisos adquiridos con los trabajadores en acuerdos firmados ya en el año 2005 por ese ministerio y las organizaciones sindicales más representativas, además de continuar haciendo oídos sordos a reivindicaciones de los trabajadores, que CCOO le ha reclamado reiteradamente y que exigimos se incluyan en esta reforma ineludiblemente, como: 

-La reforma del régimen disciplinario de los funcionarios de la Administración de Justicia para equipararlo al de Jueces y Fiscales 

-La reserva del puesto de trabajo al cuerpo de Gestión cuando se reintegran a su cuerpo desde la sustitución en el cuerpo de Secretarios Judiciales 

-La reserva durante 3 años a los trabajadores de la Administración de Justicia en el caso de excedencia por cuidado de hijo, familiar….., ya contemplada en Jueces y Fiscales, por ejemplo. 

-Permitir que todos los trabajadores que obtengan la titulación de acceso al cuerpo en el que se encuentran en activo o excedencia puedan abandonar la escala e integrarse en el Cuerpo. 

-La extensión de los permisos a las parejas de hecho iguales a los que disfrutan por matrimonio. 

- O la modificación del art. 502.2 donde se debería suprimir la obligación de disfrutar las vacaciones en períodos mínimos de cinco días hábiles, por lo que, si se acepta esta reclamación, los trabajadores podrían solicitar las vacaciones a partir de un solo día hábil y su acumulación con los días de asuntos particulares. 


CCOO, el resto de organizaciones sindicales y los trabajadores les hemos manifestado, y vamos a seguir haciéndolo mediante la movilización permanente y creciente, nuestro profundo rechazo a las medidas establecidas en el Real Decreto Ley, propias de un Gobierno que no hubiera surgido de las urnas en unas elecciones democráticas, que vulnera los derechos de los trabajadores conquistados en muchos años, que modifican unilateralmente sus condiciones de trabajo para convertirlas en deplorables, que engañan a los ciudadanos incumpliendo las promesas anunciadas a bombo y platillo, y, por el contrario, hacen lo opuesto a lo que se comprometieron, y estas actuaciones, indiscutiblemente, les pasará factura.

Miles de personas protestan ante un Congreso blindado

MADRID (Reuters) - Miles de personas se congregaron el martes en los alrededores de un fuertemente blindado Congreso de los Diputados en Madrid en una nueva protesta masiva contra los recortes impuestos por el Gobierno conservador de Mariano Rajoy.

Los más de 1.500 policías antidisturbios movilizados para custodiar la Cámara Baja cargaron contra algunos de los manifestantes reunidos en la Plaza de Neptuno, que según la Subdelegación del Gobierno en Madrid llegaron a ser 6.000 personas.

Más de una veintena de personas fueron detenidas y casi una treintena habrían resultado heridas.

Los primeros enfrentamientos se produjeron a media tarde, cuando los antidisturbios frenaron por la fuerza a un pequeño grupo de manifestantes que intentaron derribar las vallas que cortaban el acceso al Congreso - donde los diputados estuvieron reunidos toda la jornada - llegando a arrojar objetos a los policías.

Los choques más graves llegaron por la noche cuando los policías dispararon pelotas de goma en un intento para desalojar la concentración convocada por la coordinadora 25-S, que agrupa a varias asociaciones de ciudadanos indignados.

Según las imágenes difundidas en directo por la cadena estatal RTVE, muchos de los presentes se opusieron con una sentada en la que se corearon consignas como "Los delincuentes están al otro lado", "No es una crisis, es una estafa" o "El pueblo unido jamás será vencido". Según testigos de Reuters, los manifestantes habrían logrado por un instante su objetivo de rodear la Cámara Baja gracias a una cadena humana.

"Nos tratan como ratas, el país se arrepentirá de dejarnos ir", dijo Elena Quesada, una estudiante de enfermería de 22 años que participó en la protesta de la plaza de Neptuno.

"Solo falta que nos gaseen ya. He estado en todas la manifestaciones. He visto morir a gente a manos de la policía durante la Dictadura y la Transición. Esto es un día más de muchas manifestaciones", señaló Elvira Pacheco, jubilada de Telefónica que dijo manifestarse en defensa de su pensión.

"Mi vida se ha doblado en gastos. Pero comeré y si pierdo en pensión a cambio de que se vaya este Gobierno estoy dispuesta", añadió.

Entre quienes participaron en las concentraciones matinales y en las marchas que concluyeron en las inmediaciones del Congreso durante la tarde, había gran cantidad de funcionarios llegados de toda España, perjudicados por los recortes en los salarios públicos impuestos por el Ejecutivo.

"Pedimos que nos escuchen, que den marcha atrás. No pueden hablar de democracia y Constitución. Mi superior me está engañando, está ahí encerrado en el Congreso", dijo el cabo San Juan, un guardia civil de 26 años que llegó desde Sevilla visiblemente indignado con un recorte de 700 euros en su sueldo.

"Yo tengo una niña de 6 meses y me tiro trabajando 18 horas bajo la lluvia para que me quiten 700 euros. ¿Cómo voy a pagar las vacunas de mi hija que cuestan más de 70 euros y qué le voy a regalar por Navidad? Yo tengo que estar aquí", añadió.

En el manifiesto de la convocatoria colgado en Internet (www.coordinadora25s.wordpress.com), se lee que el propósito era rescatar al Congreso de un secuestro que "ha convertido a esta institución en un órgano superfluo".


RODEA EL CONGRESO

La jornada de protestas comenzó con polémica a raíz de unas declaraciones de la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, comparando a los manifestantes con los golpistas que el 23 de febrero de 1981 ocuparon el Congreso de los Diputados.

"Nos hemos unido a la protesta, sobre todo porque no queremos que nos llamen golpistas, protestamos contra los recortes, sobre todo por el subsidio de 420 euros, que al no tener cargas familiares me lo dejan en 260", dijo Ondina, de 30 años, licenciada en Bellas Artes y en paro, que contó que había tenido que dejar la habitación en la que vivía en Madrid.

El presidente del Congreso, Jesús Posada, llamó a la tranquilidad durante la celebración de la protesta, mientras algunos diputados descartaban un cambio completo del sistema, como piden algunos manifestantes.

"Toda invitación a que los diputados abandonemos nuestro escaño para salir a congeniar con quienes están planteando la necesidad de replantear, no la legislatura, sino todo el sistema institucional, pues creo que no es oportuno en este momento", añadió el portavoz del Partido Nacionalista Vasco, Josu Erkoreka.

El acceso al Congreso permanece custodiado por la policía y vallado desde medidos de julio, cuando se celebraron varias protestas ciudadanas contra las medidas de austeridad, que supusieron recortes en pilares del Estado de bienestar como la sanidad o la educación, rebajas en el sueldo de los trabajadores públicos y subidas de impuestos.


NUEVO CALENDARIO DE REFORMAS

Las protestas coinciden con un momento delicado para el Gobierno español, que afronta presiones para que solicite un rescate y en los próximos días ha de presentar los presupuestos generales para 2013, que se espera incluyan más recortes.

España está en el centro de la crisis de deuda de la eurozona y afronta su segunda recesión en tres años con casi un cuarto de la población activa en situación de desempleo. Entre las medidas con las que el Gobierno pretende reducir el déficit presupuestario en 65.000 millones para 2014 hay recortes en sanidad y educación o subidas de impuestos.

Rajoy dice estar analizando las condiciones para una solicitud de rescate, pero los sospechas de que pueda esperar hasta después de las elecciones del 21 de octubre en Galicia y País Vasco para ejecutarla aumentó el precio de Letras en una subasta celebrada el martes.

También se espera que, el jueves o el viernes, el Gobierno fije un calendario para nuevas reformas económicas, visto como un intento para adelantarse a las estrictas condiciones impuestas por la Unión Europea para conceder la ayuda.

Con un objetivo de déficit presupuestario para este año que parece insostenible, el Gobierno mira ahora hacia cosas como recortes en las pensiones vinculados a la inflación, impuestos sobre las transacciones bursátiles, un "impuesto verde" a las emisiones o la eliminación de exenciones fiscales.

Publicado o 25/09/2015 en www.reuters.com

Enlacer permanente: pincha aquí

Comienza SIMO network con la Justicia como sector invitado


La Justicia es el sector invitado en la Feria Internacional de Servicios y Soluciones TIC, SIMO NETWORK, organizada por IFEMA, que se celebra desde hoy día 25 al 27 de septiembre en la Feria de Madrid, y para el que el Ministerio de Justicia ha diseñado un programa sobre “Tecnología para la Justicia”,  que permitirá a  profesionales y expertos conocer de primera mano los avances en materia tecnológica que el Ministerio está realizando para mejorar y agilizar este servicio público.
Dentro de este programa -"SIMO 2012: hacia la e-Justicia"-, durante el primer día de la feria, hoy 25 de septiembre,  se desarrollan las sesiones de mayor calado político que contarán con la participación de todos los operadores judiciales: el  Consejo General del Poder Judicial, el Ministerio de Justicia, la Fiscalía General del Estado y una nutrida representación de las Comunidades Autónomas que tienen competencias en materia de Justicia.


En  esta Jornada, se darán a conocer las líneas generales de las próximas actuaciones en materia de interoperabilidad en el sector Justicia, fruto de los acuerdos alcanzados en la última Conferencia Sectorial y que favorecerá la comunicación en red de las aplicaciones informáticas al servicio de la administración de justicia que actualmente coexisten en España.



Además, este día se presentarán las bases de lo que será el nuevo Sistema de Gestión Procesal, que se va a construir sobre un modelo de estrecha colaboración entre el Ministerio de Justicia y las Comunidades Autónomas con competencias en materia de Justicia.



El segundo día de feria, 26 de septiembre, se centrará en abordar y presentar las líneas maestras del nuevo modelo del Expediente Judicial Electrónico en el que el Ministerio está trabajando muy intensamente bajo un modelo de colaboración con los principales Departamentos Ministeriales.



Por otra parte, esta jornada contará con una presencia activa de las principales empresas públicas y privadas del sector Justicia, que compartirán con los asistentes las soluciones ofrecidas y su propuesta de valor añadido a este Sector. En esta sesión también participarán los principales colegios profesionales como el de abogados, notarios, registradores de la propiedad y mercantiles y procuradores, que pondrán de manifiesto cómo las Nuevas Tecnologías mejoran su trabajo.



El tercer y último día de la feria, 27 de septiembre, estará dedicado a proyectos internacionales, especialmente de la Unión Europea, en materia de Nuevas Tecnologías y Justicia. Para ello, se contará con la participación y presencia de la Comisión Europea, del Consejo de la UE y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.



El objeto de esta sesión será presentar las tendencias y orientaciones en materia deJusticia y Nuevas Tecnologías en el contexto comunitario, además de actuaciones y proyectos, en este Sector, en los que España está participando muy activamente.

Publicado en www.lexdiario.es

Enlace permanente: pincha aquí

25 sept 2012

Algo huele mal en la justicia

Por José Ramón Chaves

Marcelo le comentaba al príncipe Hamlet que algo apestaba en Dinamarca, Quevedo realizó un divertido ensayo para defensa del Pedo, y a la inmensa mayoría de los españoles el tufo de la corrupción le resultará molesto, pero lo que no esperábamos es que un Juzgado de Violencia de la Mujer impusiese una multa por atentado contra la dignidad de su pareja al propinarle alevosamente una ventosidad. Tal suceso tuvo lugar esta semana pasada en Valencia. Y merece alguna reflexión jurídica y sociológica.

 1. Es cierto que el menosprecio puede expresarse con palabras, por escrito, con gestos ( dedos, cortes de manga,etc) así como por cualquier otra conducta que revele ánimo de vilipendiar, y entre ellas, las conductas socialmente reprochables, sonoras y pestilentes.

De hecho incluso los taxis en Madrid han empezado a poner pegatinas que prohíben tales escapesen el interior del vehículo, cosa lógica dadas las limitaciones del habitáculo, porque allí donde la educación no llega tendrán que establecerse normas.

Y mas allá de nuestras fronteras, recientemente fue noticia que un conductor de 34 años, fue obligado a detener su coche bajo sospecha de conducir ebrio en South Charleston, (West Virginia, EEUU), y mientras el agente de la ley se disponía a preparar el equipo para realizarle la prueba de alcoholemia, el acusado levantó su pierna y soltó una gran ventosidad en dirección al agente; la víctima declaró que “el gas era de un olor tan fuerte que le provocó un trastorno”, así que acusó al autor de agresión a la autoridad.

2. En el ámbito de la función pública hay un especial deber de consideración hacia los ciudadanos, compañeros y superiores, de manera que un ventoseo deliberado y que afecte a otros o a la imagen del servicio, pudiera constituir incluso una falta disciplinaria, que solo admitiría lógicamente comisión dolosa. Es el caso zanjado por la Sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía de 7 de Junio de 2011 (rec.1316/1998) que en relación a un policía de servicio que por toda respuesta a su superior , quien le instó a colocarse la gorra, fue lanzar una ventosidad y levantar la pierna con chulería, lo que mereció la sanción de empleo y sueldo por cuatro días, confirmada por la Sala en los siguientes términos:

“ Ante todo se ha de poner de manifiesto que en las infracciones que se imputan al recurrente, es preciso que la conducta del funcionario sea relacionable con su relación de servicio y con la función pública a la que sirve. Y en el caso que nos ocupa, la conducta del demandante mal se compadece con la imagen de seriedad y rigor que la Policía debe ofrecer ante la sociedad, y con la dignidad y prestigio de la Institución Policial.(…) está igualmente acreditado que en el itinerario anteriormente dicho y tras el requerimiento del Subinspector respecto a la prenda de la cabeza, evacuó en la vía pública una “ventosidad con cierta sonoridad”, cuya acción fue acompañada con gesto de “alzar la pierna”, comportamiento impropio dirigido hacia la persona del Superior.”

3. Tampoco faltan sentencias de la jurisdicción laboral que enjuician si encierra conducta de desprecio u ofensa hacia el empresario el realizar en su presencia eructos, ventosidades o muecas, cuestiones que deben ser analizadas bajo una estricta casuística y según las circunstancias.

4. Volviendo a la sentencia del Juzgado de Violencia de Género (que confieso desconocer en toda su extensión pues posiblemente el juez obró en consecuencia con los antecedentes y las circunstancias) soy de la opinión de que el sendero tomado puede ser peligroso. Pues aparte de las dificultades probatorias del ánimo doloso para controlar y dosificar tales efluvios, no debe penalizarse tal conducta.

Por un lado, se frivoliza el poder punitivo del Estado que debe orientarse a otros menesteres mas relevantes y graves, y por otro lado, resulta ofensivo en tiempos de crisis promover el costoso aparato de la justicia para tal percance doméstico. Además aunque el caso requiriese esa respuesta penal, se lanza un mensaje hacia otros ciudadanos de que puede “criminalizarse” tal conducta y se propicie el abuso de denuncias y querellas por este motivo.

Quizás esa conducta de su pareja hubiera tenido respuesta mas adecuada y proporcionada con un insulto directo, como legítima defensa, dentro de la variada gama semántica porcina ( guarro, cerdo, gocho, marrano,puerco, cochino, etc) o el elegante desprecio a tan incívica conducta. No creo que los Juzgados de Violencia de Género tengan que ser el Primo de Zumosol para zanjar todas las cuitas.

5. Lo mas grave es que se abre un portillo para confundir la descortesía o la guarrería con la injuria. Confiemos en que no se ponga de moda denunciar por estas tonterías ni que desemboquen en condenas porque alguien considere agresivo un eructo, sonidos forzando gargajos, arrojar unas pelotillas de la nariz, rascarse los sobacos, y ya que estamos en esa línea, puede venir la multa por el mal aliento,( si se orienta deliberadamente para anestesiar al rival) o incluso castigar el mal olor corporal, el carraspeo reiterado, la mirada aviesa, tantearse los genitales o juguetear con el palillo en los dientes, que a muchos molesta.

¡¡¡ Y yo que pensaba que la única perspectiva jurídica del problema era la medioambiental por aquello de la contaminación que suponen las ventosidades del ganado vacuno hacia la atmósfera !!

Publicado o 25/09/2012 en www.contencioso.es

Enlace permanente: pincha aquí

Los fantasmas de Ansón


Por José María Ruiz Olmos
El diario El Mundo publicaba recientemente un escrito de uno de sus amanuenses estrella: Luis María Ansón, cuyo principal valor es poner de relieve, primero, que el autor del texto desconoce en profundidad la acción y el funcionamiento sindical. Y, en segundo lugar, que no es necesario conocer un tema para desperdigar unas cuantas afirmaciones contundentes. Sí, serán mentiras, será irresponsable, será demagogia, es goebbelsiano, pero que la realidad no te estropee un buen titular. O, al menos, un titular sumiso.
El problema es que cuando hablas sin saber, a veces escupes contra el viento. Como en esta ocasión le ha ocurrido al real académico. Para empezar resulta cutre, muy cutre, que tenga que recurrir al “recorta y pega” de sus colaboraciones enelimparcial.es para sacar un artículo en el segundo diario de este país. Pero es que, además, vuelve a recoger la sarta de mentiras antisindicales que han puesto de moda ciertos medios de manipulación de masas y sus financiadores y, francamente, ya aburre. En fin, como el antídoto contra la mentira es la realidad (esa que asusta a Rajoy sus cómplices mentirosos), resumiré algunas certezas. Antes se cansará usted del “recorta y pega” que yo de difundir verdades contrastables sobre el sindicalismo.
Primero, el 60 por ciento de la acción sindical se financia con cargo a las cuotas de la afiliación. Le guste a usted o no le guste, eso es así.
Más: El Estado subvenciona a los sindicatos con unos 16 millones de euros al año. Dinero que se dedica, sobre todo, a financiar la negociación colectiva; un instrumento que beneficia a unos 12 millones de personas, que no son sólo afiliados, es justo que se pague entre toda la clase trabajadora. Es curioso que usted proponga (por enésima vez) un referéndum para quitar esa subvención y no lo proponga para los seis mil millones de euros que recibe la Iglesia y, curiosamente, tampoco para los 360 millones que recibe la prensa privada. Ya digo, escupitajo contra el viento.
Los sindicatos reciben, además, unos 150 millones para formación, pero es una cantidad ajena a los presupuestos ya que sale directamente de las nóminas de las personas trabajadoras y sus cotizaciones sociales. Por cierto, un dinero que recauda el Estado y que, al menos en el País Valencià, llevan años sin pagar a quienes sí han hecho su parte: formar. Sindicatos y patronal forman a casi 3 millones de trabajadores al año, pero nos la pagamos de nuestros dineros.
Me va a permitir, en su condición de Académico de la Lengua, que le trasmita mi sorpresa, no tanto por sus mentiras, como por su uso manipulador, chusco, demagógico y torticero de la lengua. Inicia sus opiniones con algo que quiere ser una definición del concepto “liberado sindical” su versión es turbadora (casi más que turbadora). Le recomiendo que recurra al Diccionario de la RAE (en especial al avance de la vigésima tercera edición) que da una definición más aséptica, libre de prejuicios neoliberales. Para su información, un liberado es un representante legal de la plantilla, que agrupa el crédito de un grupo de delegados y se dedica a negociar convenios, mediar en conflictos laborales, vigilar el cumplimiento de leyes como el Estatuto de los Trabajadores, la ley de prevención de riesgos, la de libertad sindical, la de igualdad... Tal y como funcionan algunas empresas, hasta de la Constitución Española. Ya que está con el diccionario, vea la tercera acepción: “3. adj. Dicho de un terrorista: Que se dedica en exclusiva a llevar a cabo las acciones planeadas por la banda u organización a la que pertenece, a expensas de esta. U.m.c.s.” Que no digo yo que usted sea un liberado terrorista, dios me libre de caer en demagogias como suya, pero es buenísimo eso de que alguien se dedique en exclusiva a obedecer lo que le dicta una banda a la que pertenece y que le mantiene... que tampoco digo yo que El Mundo y sus financiadores sean una banda, pero me ha resultado interesante y he querido transmitírselo ya que, por lo que veo, usted respeta el Diccionario lo mismo que el octavo mandamiento.
No sé qué manifestación vio usted en Madrid, ni por dónde paseó usted el domingo. No sé a qué autobuses se refiere, sobre todo porque la manifestación brutal que colapsó el centro de Madrid fue en sábado. ¿Errata?, ¿problemas con el corta y pega?. Más allá de eso, usted afirma que la mayoría de los manifestantes eran liberados sindicales... ¿de dónde ha sacado ese dato? ¿de verdad cree que hay tantos?. En España hay unos cuatro mil liberados sindicales lo que está lejos de los datos ridículos hasta el chiste que dio la Delegada del Gobierno, y, por supuesto, lejos de los cientos de miles de personas que ocuparon no sólo la plaza de Colón sino también las avenidas aledañas.
No dejan de ser conmovedoras sus referencias al franquismo, que conoce usted mejor que la democracia, su cita (por enésima vez) al misterioso profesor Feito (¿no será el segundón de la CEOE que quería enviar a los jóvenes a Laponia?), su desprecio al lugar que la Constitución otorga a los sindicatos, y, sobre todo, sus artes adivinatorias que prevén el caos de la convivencia a causa de las algaradas sindicales (¿sabe? En España en los últimos cuatro años la pobreza ha crecido a razón de medio millón de personas al año; eso sí es una agresión a la convivencia), pero lo más enternecedor es su referencia (por enésima vez) a que “se empieza a ver la luz al final del túnel” un detalle muy de escuela ZP y sus brotes verdes. Hay algunos (que, por cierto, se anuncian en El Mundo) que no han notado para nada la crisis, error, sí la han notado: ha mejorado su cuenta de resultados; para otros, la gran mayoría, sólo hay túnel y mentiras. Esa luz que usted ve, igual son sus fantasmas.
De todas formas, más allá de sus falacias, las de quien le dicta, las del que hace el “recorta y pega”, las de quien le financia, hay una afirmación que me ha producido una profunda pena. “La responsabilidad del cierre de la mayoría de las medianas y pequeñas empresas [...] corresponde a las centrales sindicales”. Muy triste. Muy falso, pero también, muy triste. Esos cierres no tienen que ver con el coste laboral (que está cayendo al ritmo que crecen los beneficios empresariales), tienen que ver con la huelga de financiación que la banca quebrada de este país ha impuesto a emprendedores y pymes; también tiene que ver con la morosidad de las administraciones (muchas de su PP) que están llevando al tejido empresarial, con y sin ánimo de lucro, a la más espantosa ruina. Además, Sr. Ansón cuanto más pequeña es una empresa menos capacidad tiene el sindicato para actuar, ni bien ni mal. La legislación de este país discrimina de las elecciones sindicales a emprendedores y microempresarios.
Sin embargo, la estrategia de fobia sindical de los huérfanos de Esperanza, sobre todo el director del diario El Mundo y de muchos de sus amanuenses goebbelsianos está llegando a límites de esperpento, caricatura y patetismo ridículo. Propone (por enésima vez) embridar a los sindicatos, al tiempo que dice que están aborregados... ¿no será que aspira usted a que sus empresarios afines controlen a los sindicatos en lugar de que anden defendiendo derechos constitucionales?
Sr. Ansón (permítame la tilde), pase su indiferencia por la verdad, su ajenidad al periodismo de información contrastada, pase su desafección por la realidad de las personas en desempleo... y, sobre todo, pase su triste ánimo injurioso porque, como sabe, no ofende quien quiere, pero, lo que no pasa es la tristeza de contemplar la prepotencia fundamentalista de esa derechona monárquica que usted loa y que teme que la acción sindical dificulte ese gran negocio que es explotar a la clase trabajadora.
Publicado o 24/09/2012 en www.nuevatribuna.es
Enlace permanente: pincha aquí

24 sept 2012

Nueva oferta de comisiones de servicio en el País Vasco

Se han publicado en la página web de la administración de Justicia en el País Vasco nuevas ofertas para ocupar plazas en régimen de comisión de servicios. 

El plazo de presentación de solicitudes es del 24 al 28 de septiembre

Joan Coscubiela (ICV) pregunta al Gobierno porqué vetó la foto aérea del 15 de septiembre


  • El diputado de Izquierda Plural pregunta al Gobierno cuáles son las razones de que se prohibiera filmar la manifestación celebrada en Madrid el pasado 15 de septiembre.
El portavoz adjunto de Izquierda Plural Joan Coscubiela (ICV) ha formulado una pregunta por escrito al Gobierno pidiendo explicaciones sobre la supuesta prohibición a una empresa de comunicación de filmar con un helicóptero imágenes de la multitudinaria manifestación del pasado 15 de septiembre en Madrid.
En la manifestación del pasado sábado 15 de septiembre en Madrid, el Secretario General de CCOO, Ignacio Fernández Toxo denunció que a una empresa de comunicación se le había denegado el permiso para filmar con helicóptero la Manifestación.
Este hecho sería similar a la prohibición de la Secretaría de Estado de Seguridad al despegue del helicóptero contratado por la empresa Overon que cubría la manifestación de la anterior huelga general el pasado 29 de marzo.
Coscubiela pide al Gobierno que confirme o desmienta esta noticia y en caso afirmativo pregunta “¿Cuáles son las razones de esta prohibición?”.
Además, el diputado de ICV quiere saber si el Ejecutivo “comparte que la prohibición de filmar una manifestación por parte de una empresa de comunicación afecta gravemente al derecho de información”.
Publicado o 21/09/2012 en www.nuevatribuna.es
Enlace permanente: pincha aquí

Convocatoria de Comisiones de Servicios (24 de septiembre de 2012)

Convocatoria de comisiones de servicio del cuerpo de Tramitadores y Auxilio Judicial

24/09/2012 Plazo de presentación de solicitudes: Desde el día 24 de septiembre de 2012 hasta el día 28 de septiembre de 2012, ambos inclusive.
Convocatoria de 24 de septiembre de 2012 (pdf, 15 KB)Anexo vacantes ofertadas (Convocatoria de 24 de septiembre de 2012) (pdf, 11 KB)

La Justicia se pone en pie de guerra

  • Funcionarios se rebelan contra los recortes, y abogados y procuradores se concentrarán contra las tasas
MARTA FONTÁN La Justicia vive tiempos convulsos. El miércoles decenas de funcionarios evidenciaban su indignación por los ajustes salariales y por los "recortes de medios" en los juzgados abucheando al conselleiro Alfonso Rueda e irrumpiendo en el viejo edificio judicial vigués con motivo de su presencia en un acto protocolario. Estos trabajadores no son, sin embargo, los únicos que se están movilizando para dejar patente su descontento con la situación que están viviendo. Coincidiendo en el tiempo, otros sectores pilares de la Administración de Justicia han puesto en marcha también sus propias acciones, aunque las motivaciones son distintas: esta misma semana un grupo de abogados de la ciudad, a los que se han unido procuradores, convocaba una manifestación para el próximo 28 de septiembre para oponerse a las tasas judiciales que el Gobierno tiene en proyecto. Y hoy mismo los jueces vigueses, en sintonía con los del resto de España, celebrarán una junta general en la que dejarán patente su "malestar" debido a la "ausencia" de voluntad política "por la modernización del sistema judicial". Los magistrados no descartan ninguna medida de presión, incluida una tan excepcional en este sector como es la huelga.

El malestar de la judicatura amenaza con estallar contra el ministro Alberto Ruiz-Gallardón. Como en el resto de ciudades españolas, los jueces de Vigo ratificarán hoy el documento de la comisión interasociativa, que engloba a las asociaciones de jueces y fiscales, en el que se denuncia "la ausencia de inversión en justicia", el "control político" de los órganos de gobierno del Poder Judicial o "los recortes salariales y estatutarios". "Lo más importante es que se está viendo que casi todos los jueces de España estamos en contra de la reforma que se está impulsando de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que afecta al sistema de sustituciones, al sistema de elección de los miembros del CGPJ...; las medidas que se hagan están encaminadas a defender la dignidad de la función judicial, que es un poder del Estado", afirmaba ayer el juez decano de Vigo Germán Serrano. Las medidas de presión, de llevarse a cabo, se coordinarían a nivel nacional. "Podrían ir desde trabajar cumpliendo de forma estricta los módulos hasta paros parciales o incluso la huelga", añade Serrano. Además de juntas de jueces, también las habrá de fiscales. En el caso de la Fiscalía de Vigo, este asunto se abordará el lunes.

Otras de las reformas que proyecta el Gobierno central, la de las tasas judiciales, es por su parte la causa de la manifestación que se celebrará ante los juzgados vigueses la próxima semana, concretamente el viernes 28. La idea surgió de un grupo de abogados a los que ya se están uniendo procuradores. Y los convocantes quieren llegar también al "resto de sectores del Derecho" y a la ciudadanía. "Es importante que la gente se conciencie de lo que va a a suponer esto; la aplicación de estas tasas supondrá que muchos ciudadanos no podrán pleitear porque les será inasumible económicamente; se le impedirá el acceso a la Justicia", advierte uno de estos letrados, Darío Costas. A modo de ejemplo: recurrir una multa de tráfico ante un juzgado Contencioso supondrá un tributo de 200 euros y, un proceso monitorio en civil para reclamar un impago de 200 euros, un mínimo de 100. Las tasas se dispararían en segunda instancia, ya que presentar un recurso de apelación civil serían 800 euros. En laboral, recurrir en suplicación implicaría pagar 500 euros.

Medidas "sorpresa"

Y mientras, los funcionarios judiciales continúan manifestándose todos los jueves. Ayer no fue una excepción y 150 trabajadores de los juzgados y Hacienda volvieron a cortar el tráfico. Los recortes salariales, como la supresión de la extra de Navidad, y la falta de medios alientan estas protestas. Los funcionarios anuncian "nuevas medidas sorpresa", como la del miércoles con motivo de la visita del conselleiro. "Eso no estaba preparado; fue fruto de la indignación de los trabajadores", afirma Pablo Valeiras, de CC OO, que también denuncia que la Xunta "mantiene bajas sin cubrir" en varios juzgados vigueses y "suprimió" una de las prolongaciones de jornada de las salas penales.

Publicado o 22/09/2012 en www.farodevigo.es

Enlace permanente: pincha aquí

21 sept 2012

Secretarios Judiciales. Resolución provisional concurso de traslado.


En el portal de Secretarios Judiciales, se publico en día de hoy las adjudicaciones provisionales del último concurso.

Estos son los anexos publicados:


19 sept 2012

BOE 19.09.12 resolución concurso específico NOJ GIRONA


Adjuntamos enlace al BOE de hoy, 19 de septiembre, en dónde se ha publicado la Resolución por la que se resuelve el concurso específico para la provisión de puestos de trabajo, como consecuencia de la implantación de la nueva oficina judicial en Girona


Gestión turno libre OPE 2011. Modificación aprobados ámbito Canarias y relación de aprobados del proceso selectivo.


Adjuntamos enlace a la página web del Ministerio de Justicia en dónde se ha publicado el Acuerdo del Tribunal del proceso selectivo para acceso al cuerpo de Gestión, turno libre, OPE 2011, por el que se modifica una calificación en el ámbito de Canarias, se publican las notas de idioma autonómico y derecho foral y se acuerda elevar a la Secretaría de Estado la relación de aprobados del proceso selectivo.

18 sept 2012

Hoja 15-S y próximas movilizaciones.

Tras la multitudinaria Marcha a Madrid del pasado sábado 15-S donde los trabajadores y las trabajadores de todos los sectores, entre ellos los trabajadores de la Administración de Justicia y el resto de empleados públicos, parados, pensionistas, jóvenes y en general miles de ciudadanos reclamaron al Gobierno de Mariano Rajoy un cambio en sus políticas de recortes y ante la perspectiva más que probable de un posible rescate y de nuevas medidas que se incorporarán a los próximos PGE para el 2013 que se presentarán a finales de mes y las que ya anuncia el ministro de Economía que supondrán una nueva vuelta de tuerca más para el 99% de la población que se está viendo afectada por las medidas de ajuste frente al 1% a los que está crisis no solo no les está afectando sino que aún siguen saliendo indemnes de las políticas de recortes, los ciudadanos y los trabajadores no podemos estar impasibles.

Porque la sociedad dice BASTA YA! y exige un referendum a un Gobierno que no solo ha  ha engañado a sus votantes, sino que pretende hacernos creer que no existen otras políticas alternativas al rescate a la banca, a las amnistías fiscales, a los defraudadores, al recorte de derechos y libertades... y para ello no duda en atacar sin ningún escrúpulo pero muy sutilmente los pilares propios de la democracia, gobernando a golpe de Real Decreto, mediante la persecución a los manifestantes y a los sindicatos, la manipulación informativa, que deja al aire su autoritarismo y prepotencia.

Seguiremos en la calle y desde CCOO, junto a las asociaciones y sindicatos integrantes en la Plataforma en defensa de los Empleados Públicos y en la Cumbre Social, impulsaremos todas las medidas de protesta que sean necesarias hasta que el Gobierno cambie sus políticas para las que no tiene legitimidad social alguna.

En la hoja adjunta se anuncian las próximas medidas ya acordadas en la Plataforma en defensa de los Empleados Públicos reunida el pasado jueves 13 de septiembre.

Centenares de miles de personas unen sus voces contra la política de recortes y exigen un referéndum ¡Ya!


La Plaza de Colón de Madrid se ha abarrotado con centenares de miles de manifestantes que han reclamado al Gobierno un cambio en las políticas de recortes. La concentración, convocada por la Cumbre Social, de la que forma parte CCOO, ha sido respaldada por bomberos, personal sanitario, docentes, policías, organizaciones sociales, empleados públicos, pensionistas, trabajadores y trabajadoras, desempleados y, sobretodo muchos jóvenes.
La convocatoria ha colapsado las calles adyacentes hasta la plaza de Colón, como el Paseo de la Castellana, el Paseo de Recoletos, Génova y Serrano. Los manifestantes procedentes de todas las comunidades autónomas se desplazaron hasta allí en cuatro columnas desde Atocha, Puerta de Alcalá, Palacio de los Deportes y Gregorio Marañón.
La marcha norte en el Paseo de la Castellana

Además, a estas columnas se han sumado las mareas de los diversos colectivos afectados por los ajustes. Desde la 'marea verde' de la educación, a la 'marea blanca' de la sanidad, pasando por la 'marea negra' de los empleados públicos, la 'marea violeta' de las organizaciones de mujeres y la 'marea naranja' de los trabajadores sociales o personas dependientes. 

La multitud de personas que han acudido a este llamamiento se han acompañado de banderas de todos los territorios y de las más de 900 organizaciones que componen la Cumbre Social así como del colorido de las camisetas de las distintas mareas. Juntos han coreado consignas y han portado pancartas exigiendo al Ejecutivo un cambio en las políticas de recortes que suponen una "fractura social sin precedentes que destruye empleo, deteriora los derechos laborales, devalúa el Estado de Bienestar y criminaliza a los inmigrantes al tiempo que suponen una involución ideológica de carácter neoconservador y confesional". 

Ya en la Plaza de Colón, el acto ha estado conducido por Blanca Landazuri, trabajadora de Telemadrid, cadena que el Gobierno de Esperanza Aguirre quiere privatizar y cuyos trabajadores han emprendido movilizaciones para impedirlo y en defensa de sus puestos de trabajo. 

Seguidamente, han tenido lugar dos actuaciones musicales, comenzando con el cantante y showman, Guillermo Rayo, que ha interpretado varias canciones derrochando energía y vitalidad seguido de Diego Escusol, cantautor aragonés que ha triunfado en YouTube con su canción "Que se joda Andrea Fabra" que ha puesto un toque reivindicativo y de humor.

En representación de la Cumbre Social han intervenido, además de los secretarios generales de CCOO, UGT y USO, Ignacio Fernández Toxo, Cándido Méndez y Julio Salazar; el Presidente de CSIF, Miguel Borra; la presidenta del Consejo General del Trabajo Social, Ana Lima; la coordinadora española para el Lobby Europeo de Mujeres, Rosa Escapa; y Fermina Bardón, responsable de la organización de mujeres de la Confederación Intersindical.

Ante ese auditorio, todos los participantes lanzaron un llamamiento al Ejecutivo en el que le solicitan un referéndum sobre sus políticas, que están afectando a todos los ciudadanos y conllevan a un cambio del modelo social "menos justo, menos igualitario y más autoritario". 

En su intervención, Toxo señaló que "Rajoy tiene  hoy una magnífica ocasión para acercarse a otra realidad". "Un país que no se resigna a perder las conquistas que a más de una generación tanto le han costado conseguir" y ha denunciado que "solo un Gobierno ausente, insensible y ajeno a las demandas de la inmensa mayoría de la sociedad podría no darse por enterado".

Además, Toxo ha denunciado que el Gobierno quiere provocar "un cambio de modelo social que lleva a una sociedad más injusta con síntomas preocupantes de autoritarismo político que amenaza la calidad del sistema democrático y que ha roto los consensos de la transición".

CONSULTA POPULAR

Con los ajustes que el Gobierno ha realizado, la Cumbre Social considera que las medidas adoptadas "profundizan la recesión", por lo que uno de los objetivos de esta marcha es reclamar al Ejecutivo la celebración de un referéndum "porque el PP no ganó las elecciones con este programa".

"Seguiremos con el compromiso de intensificar las protestas porque la incógnita sobre las condiciones de un rescate, que se da por seguro, permanece", ha avisado Toxo. Por ello, la Cumbre Social emprenderá una campaña "para que hasta en el último rincón se conozca nuestro rechazo a esta política, los motivos y las alternativas".

"Utilizaremos toda nuestra demostrada capacidad de movilización. El Gobierno tiene la llave para la convocatoria de una huelga general. Una respuesta a la que podríamos recurrir ante intentos de aplicar nuevos recortes y para exigir al Gobierno una política más justa y progresiva y la lucha contra el fraude fiscal sin amnistía para los defraudadores", ha concluido.

La calle exige a Rajoy que someta a referéndum sus recortes

Llegadas desde todos los rincones de España, cientos de miles de personas se manifiestan en Madrid. Reclaman al Gobierno que haga una consulta popular sobre sus medidas "antisociales" y el hipotético rescate


El reclamo ha sido unánime. Cientos de miles de personas, llegadas desde todos los rincones de España, han secundado este sábado la primera llamada a la movilización de las más de 900 entidades y asociaciones que conforman la Cumbre Social, puesta en marcha para intentar frenar las "medidas antisociales" que está llevando a cabo el Partido Popular desde su llegada a la Moncloa. Las calles del centro de Madrid se han convertido así en un grito uniforme a favor de lacelebración de un referéndum en el que la ciudadanía tenga la oportunidad de expresarse sobre los recortes del Gobierno y el hipotético rescate.

Sindicatos, partidos políticos de izquierda, organizaciones profesionales, empleados del sector público y personas indignadas ante el tijeretazo en el gasto social y el asalto a los derechos de los trabajadores han mostrado su rechazo a la forma en la que los conservadores intentan atajar la crisis económica. Los organizadores han rechazado dar cifras de afluencia, pero fuentes sindicales han asegurado a Público que el número de concentrados era aproximadamente el doble que el que se contabilizó en los actos organizados por la Iglesia en el mismo emplazamiento y que algunos medios cifraron en un millón de personas. La delegación del Gobierno en la capital, que lidera Cristina Cifuentes, ha rebajado esta cifra a 65.000 personas.
A primera hora de la mañana, autobuses cargados de manifestantes comenzaban a llegar a la capital. Sobre las 10.30, cuatro columnas con ciudadanos venidos desde otras comunidades autónomas y seis mareas temáticas identificadas con colores: roja (sindicatos), verde (educación), naranja (servicios sociales y dependencia), blanca (sanidad), negra (servicios públicos en general) y violeta (asociaciones de mujeres) han comenzado a avanzar hacia la céntrica Plaza de Colón.
La movilización ha partido desde edificios emblemáticos de la capital. Así, docentes, padres y alumnos se han concentrado ante el Ministerio de Educación donde, ataviados con las camisetas verdes que han simbolizado su defensa de la enseñanza pública, han caminado hacia la Plaza de Colón.
La marea blanca del personal sanitario, afectado también por los recortes en el sector público y por los ataques a su código deontológico al entrar en vigor un decreto que les impide atender a inmigrantes sinpapeles, ha salido desde la sede del departamento que dirige Ana Mato. De las inmediaciones del Ministerio de Sanidad también ha nacido la marea naranja, compuesta por personas afectadas por los tijeretazos en servicios sociales y la Ley de Dependencia. Las asociaciones de mujeres, que temen que el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, instale una normativa sobre el aborto aún más restrictiva que la antigua ley de supuestos (vigente entre 1985 y 2010), se han concentrado en el edificio de la Bolsa.
Ha sido muy numerosa la afluencia de empleados públicos –bomberos, médicos, enfermeros o empleados de Correos– que han acudido a la convocatoria ataviados con sus uniformes de trabajo. La movilización también ha sido un paradigma de la España plural en la que se han visto pancartas y se han escuchado proclamas en todos los idiomas que se hablan en el Estado. Ejemplo de ello eran las camisetas que portaban un grupo de funcionarios catalanes y en la que podía leerse: "Sense drets, sense futur, no tinc res" ("Sin derechos, sin futuro, no tengo nada"). 
No ha habido cabecera ni ninguna pancarta principal, pero sí se ha visto como muchos manifestantes han tirado de ingenio e improvisación para plasmar en carteles su rechazo a las políticas de Mariano Rajoy. Así, han podido verse pancartas con lemas tales como "Esperanza, jódete, soy arquitecta o no estoy muerta", en relación a las polémicas declaraciones de la presidenta madrileña, o "Tranquilos, no hace falta sacarse una carrera, ya trabajaremos en Eurovegas".
Los sindicalistas del SAT, la organización de la que forma parte el alcalde de Marinaleda (Sevilla) y diputado andaluz Juan Manuel Sánchez Gordillo, han sido muy aplaudidos por otros manifestantes en su llegada a las inmediaciones de la plaza de Colón, epicentro de la protesta. También han recibido muchos apoyos varios grupos de mineros llegados desde Castilla y León, Aragón y Asturias. De hecho, por los altavoces situados en ese emplazamiento ha sonado el himno Santa Bárbara Bendita, muy escuchado en las movilizaciones en la que los trabajadores del carbón han protestado por la retirada de las ayudas a las cuencas.
Por su parte, los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, han exigido al presidente del Gobierno antes de su discurso en Colón, que someta sus políticas económicas a referéndum y han asegurado que "tiene la llave" de la que sería la segunda huelga general desde su llegada a la Moncloa.

Publicado o 15/09/2012 en www.publico.es
Enlace permanente: pincha aquí

Gaceta Sindical Especial sobre la marcha del 15 S

Publicamos el último número de Gaceta Sindical, dedicado a la multitudinaria marcha a Madrid del 15S, convocada por la Cumbre Social contra los recortes impuestos por el Gobierno, en la que participaron centenares de miles de personas procedentes de todos los rincones del país para exigir al Ejecutivo la celebración de un referéndum

Jueces y Fiscales en pie de guerra

Las siete asociaciones de jueces y fiscales acordaron este lunes convocar una concentración de toda la carrera judicial y fiscal para protestar contra la política del Ministerio de Justicia y los recortes salariales y estatutarios. La medida de presión deberá ser refrendada el próximo viernes, día 21, en las juntas de jueces y fiscales convocadas en toda España para analizar el conflicto.


 "Las asociaciones de jueces y fiscales españoles han alcanzado un acuerdo este lunes para advertir al ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, su intención de adoptar medidas de presión concretas "sin descartar paros y huelgas" si "sigue sin abrirse una vía de negociación" por los recortes salariales en la Carrera y la ausencia de inversión en Justicia, ente otros asuntos."
.....Pero también les preocupa su salud...
" Además del cumplimiento estricto de las horas de audiencia fijadas por la Ley, proponen instar a la Comisión de Prevención de riesgos laborales "para que proceda de inmediato a establecer la carga de trabajo que debe desarrollarse conforme a criterios de calidad y a las normas de salud e higiene, así como el establecimiento de un catálogo de enfermedades laborales".