Mostrando entradas con la etiqueta Juzgado de Violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juzgado de Violencia. Mostrar todas las entradas

4 dic 2020

Los juzgados de violencia de género: situación ante la comarcalización

Fotografía de Txefe Betancort.

Informe/ Los juzgados de violencia de género: situación ante la comarcalización, de Jacinta Navas, José María Vico y Marian Rubí

    Jacinta Navas, José María Vico y Marian Rubí escriben sobre las consecuencias nefastas que tendrá sobre las víctimas de violencias machistas la comarcalización de los juzgados de violencia sobre la mujer y se detienen especialmente en dos ejemplos: el Campo de Gibraltar y la Comunidad Valenciana. Las víctimas de las violencias machistas necesitan más hechos que les apoyen decididamente y que se les ayude a salir de la espiral de violencia, no necesitan más campañas televisivas vacías de contenido. Escuchar sus necesidades específicas puede ser un buen comienzo.LA LEY Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, de igualdad efectiva de mujeres y hombres, el Estatuto de la Víctima, el Convenio de Estambul..., en definitiva un conjunto de normas obligaban a las distintas administraciones responsables a cumplir unos requisitos de formación del personal en materia de igualdad, perspectiva de género y violencia contra las mujeres y a la adecuación de los espacios judiciales para la protección de las víctimas y menores de edad.


    Sin embargo, toda esa normativa ha sido en la práctica papel mojado. Se ha mantenido el engaño de llamar “especializados” a juzgados que simplemente eran exclusivos y han metido a las víctimas en cuartos de limpieza, archivos o jaulas prefabricadas para garantizar su protección.

    El informe para un Pacto en materia de violencia de género, aprobado por el Pleno del Congreso de los Diputados el día 28 de septiembre de 2017, acordó avanzar hacia una efectiva formación y especialización en violencia de género de las personas profesionales que trabajan en este ámbito por ser un elemento clave para una adecuada respuesta judicial.

    En el año 2018, se publica la ley, que reforma la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, sobre medidas urgentes en aplicación del Pacto de Estado en materia de violencia de género. Con esta ley comienza la verdadera especialización de las personas de la carrera judicial titulares de juzgados de violencia sobre la mujer, de los juzgados de penal exclusivos en violencia de género y de las secciones de las audiencias que conozcan la materia. Mucho tiempo ha costado comprender que si desde hace años existen especialistas en materias como contencioso administrativo, social o mercantil, la violencia contra las mujeres merecía, al menos, igual grado de estudio, formación y especialización en el ámbito de la carrera judicial.

    Bienvenido sea el cambio de actitud, aunque los resultados generales y efectivos no empiecen a verse hasta que transcurran unos cuantos años, pero no basta este pequeño paso. Para cumplir con la normativa europea, hay que formar adecuadamente a todo el personal judicial que trabaja con víctimas de violencia de género y no sólo al de la carrera judicial, que además incluso para este personal se ha quedado corta la reforma, olvidando a los jueces y juezas de los juzgados mixtos de los pueblos que también llevan violencia de género. No está clara la verdadera intención de las Administraciones al optar por comarcalizar los juzgados de violencia sobre la mujer en lugar de extender la especialización, alejando la justicia de las ciudadanas, en este caso personas vulnerables a las que hay que proteger facilitándoles el acceso a la tutela judicial y no añadiendo trabas para el acceso a la misma.

    El caso del Campo de Gibraltar

    HASTA EL pasado 1 de octubre existían tres juzgados con competencias en violencia sobre las mujeres: Algeciras, con competencia exclusiva; San Roque y La Línea, con competencias compartidas en materia civil y penal; para atender a una comarca muy amplia: 1.529 km2, con población superior a las 250.000 personas y numerosos municipios muy separados entre sí.

    Estos órganos judiciales, dotados de plantillas insuficientes, sedes judiciales obsoletas y con pocos medios materiales, a pesar del esfuerzo que realizaban, estaban al borde del colapso. Los últimos datos del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía así lo corroboran, se supera con creces los módulos de trabajo ideales establecidos por el Consejo General del Poder Judicial para dar un buen servicio público.

    Esta situación, en vez de corregirse por parte de la Administración, ampliando personal, actualizando sistemas informáticos, mejorando la coordinación con el resto de profesionales que operan en esta materia, formando en sensibilización sobre violencia de género, y estableciendo un plan a medio plazo de mejora de las instalaciones, se ha ido degradando paulatinamente.

    La “solución” por la que se ha optado ha sido la comarcalización, es decir, centralizar las actuaciones de toda la amplia comarca del campo de Gibraltar en el Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Algeciras. Se aleja así el acceso de las víctimas a los juzgados, eso sí, se contenta a la judicatura, que llevaba tiempo clamando por esta actuación, que solo es beneficiosa para su comodidad.

    Se realiza este cambio sin aumentar el número de efectivos, a pesar de incrementarse exponencialmente los expedientes para resolver y sin mejorar las instalaciones del Juzgado de Algeciras. Las principales deficiencias: habitación para las victimas muy pequeña y sin ventilación, no existen dependencias para los investigados no detenidos (con lo que difícilmente se puede evitar el contacto con las víctimas), ni se cuenta con sala Gesell (habitación acondicionada para permitir la observación con personas) para declaraciones de menores y víctimas sensibles. Tampoco se ha adoptado ninguna medida para el traslado de las víctimas residentes en localidades alejadas de Algeciras con falta de medios propios y en una zona que carece de buenos transportes públicos.

    La comarcalización en la Comunidad Valenciana

    SI UNA MUJER reside en el municipio de Fuente La Reina (Castellón) y es víctima de la violencia machista, cuando reúna el valor suficiente para denunciar a su agresor, tendrá un problema añadido: resolver cómo recorre los 80 kilómetros que la separan del Juzgado de Vila-real que atenderá su denuncia. La primera vez será difícil, porque, en ocasiones, se puede jugar la vida. Pero después habrá otras muchas que le exigirán el mismo recorrido. Para la separación o divorcio, y cualquier trámite posterior ya que será ese mismo juzgado el que se ocupe al haber tramitado inicialmente la denuncia. Así es el procedimiento.

    Tampoco nadie parece haber tenido en cuenta que los distintos procedimientos judiciales, derivados de la denuncia inicial por violencia de género que afectan a la víctima y también a quienes testifiquen, personas obligadas a comparecer ante el órgano judicial desplazándose desde localidades donde no existe ningún tipo de servicio público de transponte.

    Como el caso de la Fuente la Reina nos podemos encontrar con otra multitud de pueblos que pertenecen al Partido Judicial más grande de toda la provincia de Castellón, Segorbe, en que el que pueblos como Pina de Montalgrao, El Toro y otro largo número de ellos, se encuentran a grandes distancias de Villa-real y sin ningún, o escasosmedios públicos de transporte.

    No parece esta medida la forma más adecuada de garantizar la seguridad de las víctimas de violencia machista, medida gravemente disuasoria a la hora de facilitar la denuncia, que sólo verán incrementadas las complicaciones y riesgos de su acción. No basta con grandes campañas publicitarias televisivas, es necesario acercar la justicia a las víctimas, no alejarla y añadir dificultades.

    Pero así será si el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) comarcaliza el Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Vila-real, atendiendo a la petición emanada desde el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana, y en contra del criterio de CCOO. Ello significa cargarse con premeditación y alevosía el principio de proximidad, obligando a las usuarias a desplazarse largas distancias para cualquier trámite o consulta.

    Desde el 1 de enero de 2019 el Juzgado Exclusivo de Violencia sobre la Mujer está asumiendo esta nueva carga de trabajo con la misma plantilla que tenía antes de la entrada en vigor de la comarcalización de los Juzgados de Segorbe y Nules. Plantilla que había sido objeto de una amortización de plazas en dos ocasiones y que no se ha incrementado a pesar del aumento del volumen de procedimientos y, sobre todo, de la extrema urgencia de la tramitación de los mismos. De esta urgencia depende la vida de muchas mujeres, no lo olvidemos, en este caso estamos hablando de vidas no de números.

    CCOO no dejó en ningún momento de reclamar otras soluciones, como la ampliación de las plantillas en los juzgados de Segorbe y Nules, la creación de un Servicio Común Procesal de Asuntos Generales, con plantilla nueva en Segorbe o la creación de un nuevo juzgado en Nules. Soluciones lógicas si se apuesta por unos servicios públicos de calidad, que acaben con las penosas consecuencias de los recortes e incluyan la recuperación de recursos y medios y que hubiera permitido poder atender la violencia de género con la debida premura y sin menoscabo de la llevanza del resto de asuntos judiciales. Por desgracia, la decisión final fue seguir adelante con la comarcalización en lugar de apostar por mantener la justicia de proximidad, que es la que se merece la ciudadanía.

    No menos importante, que lo anteriormente expuesto, es la falta de formación y especialización, principal argumento por parte de la judicatura y de la Conselleria de Justicia para seguir adelante e implantar este proyecto. No existe tal especialización, no es cierto, ni se exige a jueces y juezas titulares de estas plazas, ni a las plantillas que en ellos trabajan ningún tipo de especialización. Es, por tanto, un argumento que se cae por su propio peso. En el caso de la Comunidad Valenciana la única ventaja que ha supuesto la comarcalización de los Juzgados de Violencia de Género es el ahorro económico que le supone a la Administración: dejar de pagar el complemento por asumir la violencia de género que cobraba parte del personal de los juzgados de Segorbe y Nules, a favor de no tener que pagar nada, ya que en el Juzgado de Violencia de Villa-real no hay ningún tipo de compensación económica.

    Como suele pasar, la cuestión económica ha pasado por encima de los derechos y necesidades de las víctimas de esta gran lacra social que es la violencia de género.

    Jacinta Navas es responsable de Mujeres e Igualdad del Sector de Justicia de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO; José María Vico es responsable de Comunicación del Sector de Justicia de CCOO de Andalucía y Marian Rubí (@ccoojusticiaPV) es coordinadora del Sector de Justicia de CCOO del País Valencià.

    Revista Trabajadora, n. 71 (noviembre de 2020).

    14 feb 2020

    El CGPJ propone especializar 33 juzgados de lo penal para enjuiciar delitos de violencia de género.


    La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial ha acordado proponer la especialización de 33 juzgados de lo penal para el enjuiciamiento y ejecución de asuntos de violencia sobre la mujer y la creación de siete nuevos órganos judiciales también para este fin. De este modo, todas las provincias contarían con un juzgado de lo penal especializado. La decisión ha tenido lugar a instancias de la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Ángeles Carmona, y después de que el Servicio de Inspección del CGPJ analizara la situación de los partidos judiciales en los que hay cuatro o más juzgados de lo penal, pero ninguno especializado en la materia.

    La necesidad de especializar juzgados de lo penal en materia de violencia sobre la mujer está contenida en el Pacto de Estado aprobado por el Congreso y el Senado en 2017 con el apoyo unánime de todos los grupos parlamentarios y está prevista en la Ley Orgánica del Poder Judicial. El objetivo es contribuir a optimizar la respuesta de las instituciones frente a la violencia machista al sumarse la especialización de los juzgados de lo penal a la de otros órganos judiciales, así como a la de fiscales, abogados o médicos forenses, entre otros profesionales.

    En cuanto a los 33 juzgados de lo penal ya existentes que, a juicio del CGPJ, deberían especializarse, su distribución territorial en el ámbito de 23 partidos judiciales sería la siguiente:

    - 6 juzgados tanto para enjuiciamiento como para ejecución de asuntos, con carácter exclusivo y excluyente, en los partidos judiciales de Palma de Mallorca (1), Valladolid (1), Alcalá de Henares (2), Móstoles (1) y Getafe (1)

    - 8 juzgados para enjuiciamiento, con carácter exclusivo y excluyente, en los partidos judiciales de Barcelona (4), Valencia (3) y San Sebastián (1)

    - 17 juzgados para enjuiciamiento y ejecución, con carácter exclusivo pero no excluyente (podrían compatibilizar los asuntos de violencia sobre la mujer con otros), en los partidos judiciales de Granada (1), Huesca (1), Santa Cruz de Tenerife (2), Burgos (1), León (1), Salamanca (1), Guadalajara (1), Lleida (1), Castellón (1), Badajoz (1), Lugo (1), Ourense (1), Logroño (1), Murcia (2) y Vitoria-Gasteiz (1)

    - 2 juzgados para ejecución de asuntos, con carácter exclusivo pero no excluyente, en los partidos judiciales de Barcelona (1) y Valencia (1).

    Con el fin de avanzar en el plan de especialización de los juzgados de lo penal en materia de violencia sobre la mujer, la Comisión Permanente ha acordado dar traslado del acuerdo y de los informes del Servicio de Inspección a los tribunales superiores de justicia afectados con el objeto de que la junta sectorial de jueces de lo penal pueda pronunciarse al respecto.

    La propuesta realizada por la Comisión permanente permitiría disponer de un juzgado de lo penal especializado en violencia contra la mujer en cada provincia, tal y como establece la LOPJ.

    8 ene 2019

    Las medidas recogidas en la reforma de la LOPJ para integrar en la misma el Pacto de Estado contra la violencia de género son insuficientes


    • CCOO, damos la bienvenida al reconocimiento que se hace con esta reforma de la insuficiente formación de nuestros jueces y juezas en materia de género, igualdad y violencia contra las mujeres, pero seguimos considerando insuficientes las medidas recogidas en la reforma.
    • Dependencias para que la víctima no se encuentre con el agresor
    • El lenguaje utilizado, que refiere intención pero no impone obligación: “deberá estudiar", ”impulsar”, ...
    • Tampoco se regulan medidas que contrarresten los problemas de espacio en las sedes judiciales, deficiencia estructural que no podrá resolver el CGPJ por mucho que estudie o que impulse.
    • Formación y especialización.

    Avanzamos en cuanto se introducen nuevas materias de igualdad y violencia de género en los temarios para la selección y promoción de jueces y en la medida en que se equipara en especialización a los jueces de violencia de género, de penal, de secciones de la audiencia que deciden sobre violencia de género a otras especialidades que ya existían en la carrera judicial para personas titulares (jueces y juezas) de órganos como menores y mercantil.

    Sin embargo quedan fuera de la especialización las personas titulares de los órganos mixtos que deciden en poblaciones pequeñas sobre materia de violencia de género.

    Nada se dice respecto del resto de personal.

    Para el Ministerio Fiscal aumentan los temas en el sistema de acceso a la carrera y promoción, pero no hay más requisitos de especialización, puesto que no hay ningún mandato de reforma del Estatuto Fiscal y el actual no contempla ninguna exigencia.

    Por supuesto nada sobre médicos forenses, cuerpos generales de la administración de justicia y equipos psicosociales. (seguiremos tragando SAP).

    El Sector de Justicia de CCOO defendemos la especialización de todo el personal de justicia que trabaja con víctimas de violencia de género, para dar cumplimiento al mandato del artículo 15 del Convenio de Estambul, ratificado por España en el 2014.

    Nuestra propuesta se la hicimos llegar a distintos grupos parlamentarios y a diputadas con presencia en la comisión de igualdad.

    Defendemos la especialización con formación obligatoria permanente y retribuida, porque entendemos que es la única manera realmente eficaz para impartir una justicia con perspectiva de género


    • Indicadores específicos
    Como medida positiva aparecen indicadores específicos para realizar estadísticas sobre discapacidad y menores. Sin embargo, la importancia que se le quiere otorgar a la hora de contabilizar la violencia machista en menores desaparece al no contemplarse la especialización en violencia machista del personal que trabaja con estas personas menores.

    23 nov 2018

    El Sector de Justicia de CCOO ante el Dia Internacional contra las Violencias Machistas



    MANIFIESTO DEL
    SECTOR DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DE CCOO


    El SISTEMA JUDICIAL, PATRIARCAL Y REVICTIMIZADOR 

    Cualquier persona siente recelos cuando tiene que acercarse al proceso judicial con todo su lenguaje árido y su parafernalia de estrados con tarimas togas y puntillas.

    Ese reparo se convierte para una mujer víctima de violencia machista en un miedo insuperable que va retrasando la denuncia y prolongando en el tiempo la situación de maltrato.

    Dado el primer paso, en numerosas ocasiones el camino judicial se convierte en un calvario.

    Comienza el primer paso de la mano de un profesional de la abogacía que no suele estar formado, ni especializado.

    Llega a un espacio hostil, donde no tiene intimidad y donde a veces se tropieza con el maltratador.

    Es recibida por un personal también carente de formación al que tiene que contar su historia y hacerlo repetidamente.

    En todo ese tránsito, en no pocas ocasiones se tropieza con personal formado en las escuelas de psicología afines al Síndrome de Alienación Parental, síndrome negado por la comunidad científica, pero que sin embargo impregna informes psicológicos que convierten a la víctima en manipuladora y al maltratador en víctima.

    Finalmente, otra persona con las mismas deficiencias que todas las anteriores pero envestida de la máxima autoridad decidirá sobre su seguridad, su vida y la de sus criaturas.

    El Sector de Justicia de CCOO, bajo el lema “no son números son personas”, queremos denunciar una vez más estas deficiencias y reivindicar:

    - Que se cumpla el Convenio de Estambul, y se especialice al personal.

    - Que se cumpla el Estatuto de la Víctima y las sedes judiciales cuenten con espacios adecuados que otorguen intimidad a la víctima y la preserven de la presencia del maltratador

    - Que se destierre de una vez por todas el síndrome de alienación parental de los tribunales y se otorgue credibilidad a la víctima y no al maltratador y al pederasta.

    En definitiva, el Sector de Justicia de CCOO, trabajamos para poner fin al sistema judicial patriarcal revictimizador de mujeres, porque la Tutela Judicial Efectiva es un derecho también de las ciudadanas y no es compatible con la realidad que las mujeres víctimas de maltrato padecen dentro de nuestro sistema judicial.


    26 feb 2018

    CCOO presenta por escrito en la mesa sectorial 23-F numerosas propuestas para que se incluyan en la reforma LOPJ, que garanticen la recuperación de derechos arrebatados

    • El Ministerio de Justicia convoca reunión de mesa sectorial (23 de febrero) e incluye en el orden del día: Propuestas de modificación de la LOPJ

    EL MINISTERIO NO APORTA NINGUNA MODIFICACIÓN CONCRETA Y CCOO PRESENTA POR ESCRITO NUMEROSAS PROPUESTAS PARA QUE SE INCLUYAN EN ESTA REFORMA DE LA LOPJ, QUE GARANTICEN EN PRIMER LUGAR LA RECUPERACIÓN DE DERECHOS ARREBATADOS AL PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

    ADEMÁS, HEMOS ADVERTIDO AL MINISTERIO DE JUSTICIA QUE NO TOLERAREMOS UNA REFORMA QUE SUPONGA CUALQUIER RETROCESO EN NUESTROS DERECHOS

    Entre las modificaciones que CCOO reclama al Ministerio de Justicia para que se incluyan en esta reforma: la recuperación del 50 % de las plazas en la promoción interna, la restitución del 100 % del salario en IT, el reconocimiento y retribución de la carrera profesional horizontal, la retroactividad a 2017 de la recuperación de los 3 días de asuntos particulares, y el cobro del 100 % de las sustituciones verticales en toda España

    El Ministerio de Justicia ha reunido la mesa sectorial de la Administración de Justicia, convocándola de forma urgente, para trasladar que pretende aprovechar la reforma de la LOPJ (hoy en trámite en el Congreso de los Diputados para cumplir, por fin, con su obligación con los trabajadores/as para recuperar los tres días de asuntos particulares), para incluir otras reformas.

    Si bien, los responsables del Ministerio de Justicia se han limitado a señalar que, con esta reforma de la LOPJ, que proponen, pretenden:

    • Incorporación de las recomendaciones del informe Greco (grupo anticorrupción del Consejo de Europa) sobre la independencia judicial.

    • Gestión de nuevas tecnologías.
    • Gestión de la Administración de Justicia.
    Cuestiones evidentemente muy genéricas, pues solo son enunciados de intenciones, que no aclaran nada el contenido de sus propuestas de reforma, ni si pudiera afectar a derechos del personal de la Administración de Justicia.
    Estos responsables han afirmado que no tienen la propuesta redactada, pero que nos harán llegar sus contenidos en el momento en que tengan un texto.

    CCOO ha manifestado, en primer lugar, que el sindicato ha presentado numerosas propuestas a todos los grupos parlamentarios para que se incluyan en esta reforma, que tienen como objeto la recuperación de derechos arrebatados en la reforma de la LOPJ de 2015, que CCOO combatió de forma contundente, y además, la reforma de aspectos de la LOPJ que son muy negativos para los derechos del personal de la Administración de Justicia.

    CCOO ha trasladado al Ministerio un documento con decenas de modificaciones que reivindicamos para que se incluyan en la reforma, y que cuentan con el consenso de la inmensa mayoría de las y los trabajadores, y no pueden no incluirse, si de verdad el Ministerio de Justicia pretende normalizar las relaciones con los sindicatos y trabajadores/as. Adjuntamos un documento con todas las propuestas y señalamos como más importantes:

    • La recuperación del 50% de las plazas para la promoción interna en todos los cuerpos y la promoción interna de Letrado a la carrera judicial y fiscal.
    • El cobro del 100 % de las retribuciones en sustituciones verticales de todos los cuerpos
    • La recuperación del 100% del salario en caso de IT (esta reivindicación ya ha sido puesta encima de la mesa general de negociación para todas y todos los empleados públicos, y se sigue negociando)

    • Que la recuperación de los 3 días de asuntos particulares sea retroactiva a 2017, pues el acuerdo con el ministro de Justicia es de diciembre de 2015.

    • La introducción de la carrera profesional horizontal en la Administración de Justicia, que reconozca este derecho y la retribución correspondiente.
    • Que se convoquen OEP de todos los cuerpos todos los años y con todas las plazas vacantes
    • Que en las OEP se adjudiquen todas las plazas convocadas, siempre que existan candidatos que hayan superado todos los ejercicios,
    • Que los funcionarios adscritos al régimen de Clases Pasivas puedan optar voluntariamente a su integración en el Régimen General de la Seguridad Social a efectos de jubilación
    • Que la cuantía de la paga extraordinaria sea del 100% de la totalidad de las retribuciones básicas y complementarias.
    • Que en los concursos de traslado los solicitantes puedan optar a cualquier plaza de otra UPAD, aunque sea de la misma jurisdicción y de otra sección, departamento o área de cualquier servicio común procesal, fiscalías, servicios o unidades administrativas distinta a aquélla en la que estén destinados.
    • Que los procesos de redistribución de efectivos no puedan conllevar en ningún caso la disminución de retribuciones por cualquier concepto, incluidas las guardias, ni el traslado de localidad, ni pueda verse afectado a la baja el número de puestos de trabajo.
    • La renegociación de la prestación de los servicios de guardia.
    • La obligatoriedad de cursos de formación específicos en materia de violencia sobre la mujer.

    Documento presentado por CCOO en la mesa de negociación



    OTRAS RECLAMACIONES PRESENTADAS POR CCOO EN LA REUNIÓN

    Promoción interna de Gestión y Tramitación (OEP 2016)

    CCOO ha trasladado en la reunión dos escritos dirigidos al Ministerio de Justicia y a los Tribunales únicos de promoción interna de Gestión y Tramitación, solicitando rectificación de sus acuerdos, en los que denunciamos la persecución que está realizando el Ministerio de Justicia contra la carrera profesional y la promoción interna, con la reducción al 30 % de las plazas para la promoción interna, y que ha tenido el cénit en esta convocatoria con el establecimiento de una nota de corte altísima en Gestión y con preguntas fuera del temario en Tramitación, entre otras inaceptables decisiones.

    Además, CCOO ha exigido que todas las plazas que no se cubran por estas intolerables decisiones del Ministerio de Justicia, incrementen la OEP 2017 de promoción interna. Asimismo, hemos vuelto a solicitar también la convocatoria extraordinaria de procesos de promoción interna de todos los cuerpos que, como mínimo, compense la reducción realizada en 2015 de plazas, del 50 al 30 %.


    Denuncias de CCOO ante las circulares de los Secretarios de Gobierno y el cinismo del Ministerio de Justicia en el denominado papel cero

    CCOO ha trasladado en la mesa sectorial nuestra indignación ante estas circulares, y exigiendo su retirada pues no se puede pretender responsabilizar a las y los trabajadores de la situación, de la que solo es responsable el Ministerio de Justicia.

    Las y los trabajadores de la Administración de Justicia no podemos seguir aceptando el deterioro de nuestras condiciones de trabajo, sin ninguna contraprestación, y debemos negarnos a seguir sufriendo esta nefasta estrategia del Ministerio para la implantación de las nuevas tecnologías a nuestra costa.


    Cotizaciones Seguridad Social

     CCOO ha exigido al Ministerio de Justicia que cumpla con su obligación, y exija a la Tesorería de la Seguridad Social dar de alta a todos los trabajadores/as que han ganado sus reclamaciones, pero, también, a que figuren en sus informes de vida laboral, los días de alta correspondientes.

    29 dic 2017

    Por un 2018 sin Violencia Machista


    En los últimos días de 2017, el listado de mujeres asesinadas no para de crecer, el último, en Azuqueca de Henares, delante de sus tres hijos menores, como tantos otros.

    Como sindicato tenemos una lista interminable de necesidades que reclaman nuestra atención. Un día como hoy, tenemos que destacar como prioridad la defensa de los derechos humanos de la mitad de la humanidad..."Las Mujeres"

    La Violencia Machista, no es la consecuencia fatal de unas relaciones tóxicas, ni de la conducta patológica de sociópatas. La Violencia Machista, es la planta que nace, crece y echa raíces profundas al amparo de la desigualdad entre los hombres y las mujeres. Una desigualdad histórica, atávica y transversal, que nos rodea por todas partes y se traduce en una división sexual del trabajo y una doble jornada que impide a las mujeres acceder a los empleos en las mismas condiciones que los hombres y promocionar en sus carreras, dando origen a la vergonzosa Brecha Salarial y SÍ, hay que decirlo ALTO y CLARO... EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS TAMBIÉN

    Precisamente, es en las administraciones públicas donde juega un papel importante la discriminación indirecta, ésa que se oculta tras una norma aparentemente neutra pero que va soltando sus efectos con mucho disimulo, porque es así y porque existe la discriminación y porque la aplicación de la ley orgánica de igualdad en las administraciones es una farsa, es por lo que algunas compañeras se han quedado atrás en sus carreras y en su promoción. Aquellas que lo han sufrido y que tienen nombre y apellido, deberían contarlo.

    Por todo ésto desde CCOO, lucharemos para tener planes de igualdad con un diagnóstico correcto que evidencie claramente lo que denunciamos y con unas medidas eficaces para que tales discriminaciones no ocurran y para acercar los derechos de conciliación a los hombres, a nuestros compañeros de trabajo y de vida y fomentar La Corresponsabilidad.

    Pero no podemos olvidar que el Personal de Justicia, somos un personal de un servicio público esencial que tiene la obligación de proteger a las víctimas de la violencia machista y castigar a los agresores delincuentes y que como profesionales tenemos la obligación, pero sobre todo, el derecho de contar con la mejor formación y con todos los medios necesarios para que nuestro trabajo sea lo mas eficaz y cumpla con los propósitos para los que teóricamente se ha creado y no para tapar las deficiencias políticas y crear apariencias de una justicia que no existe.




    PÓNTELAS !!!!!!!


    ¡¡¡¡¡¡ PÓNSELAS




    Y PARA EL 2018.....TRABAJAREMOS POR UNA MAYOR IGUALDAD

    Y EN CONSECUENCIA POR UNA MEJOR JUSTICIA


    23 feb 2016

    CCOO remite al PSOE sus propuestas en materia de Justicia con el fin de que se incorporen al programa de gobierno que ha trasladado al resto de partidos políticos


    Para CCOO las propuestas del PSOE son insuficientes para solucionar los graves problemas históricos de la Administración de Justicia española. CCOO le reclama además un firme compromiso contra la privatización de cualquiera de los servicios que presta la Administración de Justicia.



    El Partido Socialista, con el objeto de encontrar apoyo para la formación del nuevo Gobierno que el Jefe de Estado ha encargado a Pedro Sánchez, ha elaborado el “PROGRAMA PARA UN GOBIERNO PROGRESISTA Y REFORMISTA – PROPUESTA DEL PSOE – 8 DE FEBRERO DE 2016” en cuyo apartado V.9 se refleja lo referente a la Reforma de la Justicia. Este documento es el que el PSOE ha remitido al resto de grupos políticos para las negociaciones tendentes a la formación del nuevo gobierno.

    De la introducción de dicho documento podría desprenderse que ha sido la crisis económica la que ha motivado el “atasco” de los juzgados y tribunales españoles. Para CCOO esta apreciación no se corresponde con la realidad, toda vez que el retraso y la ineficacia de la Administración de Justicia es un hecho que podemos calificar de histórico, tanto como la percepción de la ciudadanía de que “existe una clara desigualdad en función de la capacidad económica de los que intervienen en los procesos judiciales”. En todo caso, el ataque a los servicios públicos perpetrado por la mayoría absoluta del PP (y también por gobiernos autonómicos de todo signo político) en los últimos años con la excusa de la crisis económica ha empeorado, si cabe, esta situación de la Administración de Justicia.

    El documento contiene propuestas sobre derecho positivo (que CCOO comparte) así como otras de carácter procesal y organizativo más discutibles, pero no da solución a las deficiencias, como decimos históricas, de carácter estructural y de carencia de medios personales, materiales y tecnológicos que impiden que la Administración de Justicia funcione de forma satisfactoria, es decir, con calidad, igualdad, imparcialidad y celeridad. Dicho de otro modo, aun en el supuesto de que se llevaran a cabo todas las propuestas que el PSOE formula en su programa de gobierno, los problemas señalados en la justicia española persistirían, ya que no existen los medios suficientes para impartir un servicio público de la Administración de Justicia que satisfaga sus obligaciones constitucionales.

    Para CCOO el próximo gobierno (al contrario de lo que han hecho todos los anteriores en el periodo democrático) debería apostar decididamente por una Administración de Justicia entendida como un servicio público, universal, gratuito, cercano a la ciudadanía y atendido en exclusividad por empleados y empleadas públicos/as.


    En otro orden de cosas, CCOO entendemos que todos los partidos políticos deben asumir un serio compromiso de despolitizar el Poder Judicial y sus órganos de gobierno, de tal forma que se garantice la imparcialidad de los Juzgados, Tribunales y Fiscalías, especialmente en el control judicial de los otros poderes e instituciones del Estado.

    Alegaciones concretas de CCOO a las propuestas del PSOE para la reforma de la justicia:


    1.- CCOO mostramos nuestro total acuerdo con las medidas que se plantean en relación con la derogación de la prisión permanente revisable, del artículo 315 del Código Penal que restringe el derecho de huelga y de la limitación de los plazos para la instrucción penal; también compartimos las propuestas para mejorar la justicia gratuita, con la supresión total de las tasas judiciales y con el fortalecimiento de los derechos de los consumidores.
    2.- En relación con la propuesta de revisión (suponemos que al alza) de las penas relativas a los delitos que afectan al conjunto de la sociedad (hacienda pública, ordenación del territorio, medio ambiente y urbanismo), CCOO entendemos que la elevación de las penas carece de eficacia, ni tan siquiera en su efecto disuasorio, si la misma no va acompañada de las medidas a las que hemos hecho referencia tendentes a que la justicia pueda impartirse con celeridad y calidad, es decir, y repetimos, sin la dotación de los medios suficientes.

    3.- Lo mismo podemos decir sobre la propuesta de atribución de la investigación criminal al Ministerio Fiscal que, además, nos puede situar ante el riesgo de parcialidad en determinados delitos (fundamentalmente aquéllos cometidos por cargos públicos) dada la dependencia jerárquica de los y las fiscales que deben acatar las instrucciones de la Fiscalía General del Estado cuyo/a titular está nombrado por el Gobierno, frente la independencia de los jueces y las juezas. Desde nuestro punto de vista, la asignación de la instrucción criminal a las fiscalías solo ofrecería las suficientes garantías si el o la Fiscal General de Estado se eligiese de forma directa por la ciudadanía y no pudiese ser removido/a de su cargo a capricho del gobierno de turno. Solo en ese sentido CCOO mostraríamos nuestro acuerdo con la Reforma del Estatuto del Ministerio Fiscal que se plantea.

    4.- Se propone en el documento del PSOE “reformar la LOPJ para redefinir la nueva estructura organizativa y territorial del Poder Judicial, revisar el modelo de acceso a la carrera judicial y corregir las funciones del CGPJ”. Para CCOO, son formulaciones vacías de contenido, toda vez que no se concreta en qué sentido se acometerían estas reformas por un futuro gobierno; solamente, en una posterior propuesta, se refleja la creación “de los tribunales de instancia que sustituirán a los órganos unipersonales”. Al respecto, CCOO apostamos por:

    a) Una oposición frontal a cualquier tipo de privatización y la recuperación para el ámbito público de aquellos servicios que hayan sido privatizados, en concreto:

    - El mantenimiento de los Registros Civiles públicos, gratuitos, cercanos a la ciudadanía y atendidos por personal de la Administración de Justicia, abandonándose definitivamente el proyecto de su asignación a los Registradores de la Propiedad y Mercantiles.

    - La derogación de todas las disposiciones vigentes que han venido asignando a los Notarios y Registradores de la Propiedad determinadas actuaciones del Registro Civil, como los expedientes de nacionalidad y de matrimonio civil.

    - La asignación en exclusiva de los actos de comunicación y ejecución a los funcionarios públicos de la Administración de Justicia, derogándose las disposiciones legales que permiten su práctica a los Procuradores de los Tribunales que, por un lado, actúan en estos casos como jueces y parte y, por otra parte, discriminan a las personas que carecen de medios para ser atendidos por estos profesionales privados.

    - La prestación de los servicios de atención a las víctimas de delitos y de los equipos de psicólogos y trabajadores sociales que asesoran a los juzgados de familia y de menores por empleados y empleadas públicas.

    - La recuperación para el ámbito público de los servicios accesorios de la Administración de Justicia, como puedan ser la formación profesional o la atención a los usuarios de los sistemas informáticos.

    - La derogación o reforma sustancial del Real Decreto 1148/2015, de 18 de diciembre, por el que se regula la realización de pericias a solicitud de particulares por los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en las reclamaciones extrajudiciales por hechos relativos a la circulación de vehículos a motor, desvinculándolo de los intereses de la patronal de las compañías de seguros.


    b) Un aumento significativo del número de Juzgados y Tribunales, de Jueces, Fiscales y demás personal funcionario de los cuerpos generales y especiales de la Administración de Justicia y personal laboral que nos acerque a la media de los países más avanzados de nuestro entorno.

    c) Profesionalización del personal de la Administración de Justicia. En este sentido, todas las plantillas de empleados/as públicos/as de la Administración de Justicia deben estar ocupadas por personal titular, no pudiéndose permitir cifras escandalosas que alcanzan el 30% de personal eventual en puestos de trabajo y servicios que son permanentes y estructurales. Para ello deben convocarse ofertas de empleo público suficientes para cubrir el 100% de las plazas.

    d) Debe mantenerse la estructura actual de la planta judicial basada en la existencia de partidos judiciales que garantizan un servicio público de la Administración de Justicia cercano a la ciudadanía, especialmente a los colectivos más vulnerables como las mujeres víctimas de la violencia machista.

    Medidas que plantea CCOO en la doble de vertiente de Administración de Justicia y Violencia sobre la Mujer:


    En el apartado V.2 del documento del PSOE se enuncian determinadas medidas para un “pacto social, político e institucional contra la violencia de género”. Para CCOO, deben adoptarse por el futuro gobierno medidas específicas en materia de Administración de Justicia para mejorar en la lucha contra esta lacra social, y nos extraña que ni en este apartado de las propuestas del PSOE ni en el que hemos analizado anteriormente de reformas en la justicia se haga ninguna referencia sustancial a estas medidas, más allá de una genérica propuesta de “acompañamiento judicial personalizado” (¿?) o de “ampliar las disposiciones preventivas, procesales, punitivas y protectoras” de la Ley Orgánica 1/2004, sin expresarse en qué sentido.

    CCOO proponemos la inclusión en el programa del próximo gobierno de las siguientes medidas en materia de Administración de Justicia, todas ellas relacionadas con la violencia sobre las mujeres:

    1.- Ampliar el número de juzgados exclusivos de violencia sobre la mujer y derogar el artículo 87 bis de la LOPJ que permite al gobierno por decreto ampliar su jurisdicción a otros partidos judiciales con el consiguiente alejamiento de las víctimas de los órganos especializados para su correcta atención.

    2.- Incrementar los medios humanos en los juzgados con competencia en materia de violencia sobre la mujer y mejorar la especialización y formación de Jueces. Fiscales, Letrados de la Admón. de Justicia, Médicos Forenses y cuerpos de Gestión, Tramitación y Auxilio Judicial, con cumplimiento de la directiva del parlamento europeo y del consejo del 25 de Octubre de 2012 que ordena que los Estados miembros garantizarán que la policía, los fiscales y el personal de los juzgados reciban formación general y especializada a un nivel adecuado al contacto que mantengan con las víctimas con el fin de que se sensibilicen con sus necesidades y de que las traten de manera imparcial, respetuosa y profesional (considerando nº 61; y artículo 25 de la Directiva).

    3.- Mejorar sustancialmente los medios materiales y los edificios judiciales que incumplen la mencionada directiva europea en el sentido de evitar el contacto de la víctima con el agresor y garantizar el derecho a la intimidad de aquélla, entre otros de sus derechos.

    4.- Adopción de medidas legales y sancionadoras en el caso de que no se respete el principio de inmediación procesal que obliga a la presencia física del juez o la jueza en los actos procesales relacionados con la prueba o declaración de las partes y testigos.

    5.- Garantizar como servicio público las Oficinas de Asistencia a las Víctimas de Delitos, incrementar su número y distribución territorial y mejorar también sus medios materiales y personales.

    Alegaciones de CCOO - Justicia a la propuesta de programa de gobierno del PSOE

    30 oct 2015

    Órganos y servicios judiciales con competencias en violencia de género. Artículo en Tribuna


    En el ámbito de la Administración de Justicia, los órganos que tramitan la instrucción de los delitos de violencia machista y cuestiones civiles relacionadas con los mismos son los juzgados de violencia sobre la mujer.


    Por Jacinta Amez Navas

    Secretaria de Mujer del Sector de Justicia de FSC-CCOO

    Estos pueden ser exclusivos o de competencias compartidas. Además para juzgar existen también juzgados especializados, así como secciones de las audiencias provinciales.

    La oficina de atención a las víctimas también se ocupa de atender a las víctimas de la violencia de género, aunque esta oficina no puede considerarse en todas partes un servicio judicial, puesto que en algunas comunidades autónomas está privatizada.

    En este ámbito se aprecian varias deficiencias. Para comenzar explicamos la situación de la plantilla. Referirse a la plantilla de forma específica es un error, puesto que realmente se trata de órganos que se ocupan con carácter exclusivo de los delitos de violencia machista, pero no tienen plantilla de personal especializado, ni reúnen ninguna otra característica relevante que los convierta en especializados. Por supuesto, la denominación de exclusivos, son simplemente eso, pero no especializados, y los que tienen competencias compartidas, realizan funciones en materia de violencia de género, como cualquiera otra de las que tienen asignadas.

    Consecuentemente, la falta de especialización del personal es la primera deficiencia que hay que denunciar, así como la escasez de dicho personal y la ausencia de formación adecuada y permanente.

    Otra deficiencia son los programas informáticos. Por lo general no están diseñados convenientemente para cumplir con toda la normativa sobre violencia de género (ley integral, protocolos, leyes procesales, etc.) y no se actualizan adecuadamente cuando se producen cambios legislativos.

    Las sedes judiciales no están preparadas para dar cumplimiento a los derechos de intimidad y protección de la víctima, puesto que son compartidas con otras personas usuarias del mismo servicio, con profesionales, etc. Ni siquiera existen medios suficientes para poder ofrecer agua o una tisana con recursos de la Administración, sino que es el propio personal el que asume esos gastos.

    Estas situaciones son francamente mejorables, empezando por las medidas aplicables a las plantillas. Habría que mejorar la especialización y la formación del personal en su totalidad, sin distinción de cuerpos profesionales.

    Los espacios judiciales nuevos deberían diseñarse conforme a los requisitos que exigen la protección de las víctimas y, en los ya existentes, dotarlos de los medios necesarios que garanticen la privacidad de las víctimas garantizando en todo caso la entrevista de forma privada con su letrado y no en presencia de las demás víctimas, como ocurre actualmente.

    También habría que mejorar los programas informáticos y actualizarlos para conformarlos a las reformas normativas y recuperar para la Administración de Justicia la totalidad de las oficinas de atención a las víctimas y dotarlas de plantilla suficiente, especializada y adecuadamente formada.

    Para un funcionamiento adecuado se habría de garantizar una asistencia jurídica gratuita. Generalmente, los colegios profesionales ofrecen una asistencia deficiente porque los recursos económicos que pone a su disposición la Administración son claramente insuficientes. Por tanto, es absolutamente necesario dotar a la justicia gratuita de los recursos económicos necesarios para que las mujeres víctimas de la violencia de género sean asistidas por profesionales con especialización y dedicación suficiente.

    1 sept 2015

    CCOO se dirige al presidente del CGPJ sobre la modificación de la regulación de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer


    Tras la modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) que entrará en vigor el 1 de Octubre de 2015,

    CCOO RECLAMA INFORMACIÓN AL PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL (CGPJ) SOBRE SUS INTENCIONES PARA APLICAR EL NUEVO ART. 87 BIS DE LA LOPJ RESPECTO A LA EXTENSIÓN DE LA JURISDICCIÓN DE LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA
      
    El pasado 30 de Julio, CCOO sedirigió por escrito al Presidente del CGPJ haciéndole saber cuál ha sido nuestra posición y alegaciones en la “fallida” negociación con el Ministerio de Justicia de la reforma de la LOPJ, concretamente en relación a los arts. 35 y 87 bis respecto a la competencia territorial de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y la extensión de la jurisdicción a dos o más partidos judiciales dentro de la misma provincia, pues esta modificación puede hacerla el Gobierno a propuesta del propio CGPJ.

    CCOO no solo se ha opuesto a esta modificación porque a partir de ahora podrá hacerse a través de Real Decreto (y no por Ley como hasta ahora, hurtando así el correspondiente debate parlamentario), sino también porque esta previsión tendrá múltiples consecuencias:

    §  La eliminación de su carácter excepcional.
    §  El alejamiento del servicio público de la justicia para una gran cantidad de mujeres víctimas de esta lacra social; mujeres que tenían en su propio municipio o muy cerca de él el juzgado que debía atenderlas.
    §  El alejamiento del juez del conocimiento de la situación social del terreno no será una mejora, sino un deterioro más del servicio público de la Administración de Justicia.
    §  El aumento de las cargas de trabajo que soportará el juzgado que acoja una circunscripción más amplia, cargas de trabajo que también se verán incrementadas por la asignación de la competencia en el conocimiento de nuevos delitos a estos juzgados prevista en otro punto de este proyecto de Ley.
    §  La posible movilidad geográfica de trabajadores, a través de procesos de reordenación de efectivos, para adecuar las plantillas de Juzgados de primera instancia y/o mixtos que pierdan estas competencias.
    §  La pérdida de las retribuciones complementarias que, en algunos casos, se están percibiendo en los Juzgados mixtos que pierdan su competencia en materia de violencia sobre la mujer.

    Es por todo ello, por lo que CCOO considera que la solución no pasa por extender la jurisdicción de estos Juzgados, sino la de incrementar la plantilla de los ya existentes –la mayoría de ellos con igual plantilla que un Juzgado sin funciones de violencia-, garantizar las retribuciones complementarias de aquellos que así las cobran, recuperar como complemento específico el que se abonaba en el ámbito ministerio y ampliarlo a todos los territorios, y garantizar, al menos, el volumen de plantilla actual y la imposibilidad de movilidad geográfica forzosa.

    CCOO ha solicitado al Presidente información respecto a los proyectos que el Consejo General del Poder Judicial tenga planteados en este sentido, bien de motu propio o a propuesta de los Tribunales Superiores de Justicia, para así poder determinar los posibles perjuicios que pudieran causarse al personal que representamos.

    3 jun 2015

    CCOO exige al Ministerio de Justicicia revisión plantillas en Juzgados de Violencia y recuperación complemento violencia



    CCOO SE DIRIGE AL MINISTERIO DE JUSTICIA PARA EXIGIR LA REVISIÓN AL ALZA DE LAS PLANTILLAS DE LOS JUZGADOS MIXTOS CON FUNCIONES DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER Y LA RECUPERACIÓN DEL COMPLEMENTO DE VIOLENCIA


    CCOO se ha dirigido a la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia para exigir la inmediata revisión de las plantillas de los Juzgados Mixtos con funciones de Violencia Sobre la Mujer y la inmediata recuperación del complemento de violencia sobre la mujer.

    El Ministerio de Justicia aborda, entre otras cuestiones, en el proyecto de reforma de la LOPJ (cuya negociación ha dado por concluida repentinamente)  medidas organizativas que considere oportunas en cada momento y en atención a las cargas de trabajo que determine unilateralmente y todo ello sin ningún tipo de control ni de informes preceptivos previos, pues se hará todo por decreto (eso sí, con arreglo a los criterios establecidos por el propio Ministerio en la ley que pretenden modificar).

    Una de estas medidas afectará a los juzgados de violencia sobre la mujer, bien a través de la “comarcalización” de estas funciones que actualmente están atribuidas a determinados juzgados  o bien mediante un “reparto de cargas” entre todos ellos.

    CCOO ya le ha expresado reiteradamente al director y a su equipo y a otros responsables del Ministerio,  nuestro rechazo absoluto a este tipo de medidas, fundamentalmente porque el propio Ministerio no garantiza que con ello no se produzcan reordenaciones de efectivos (incluso con cambio de localidad impuesta) o pérdida de retribuciones, además de no considerar la petición de CCOO acerca de la restauración del complemento de violencia que el Ministerio suprimió hace unos años con la excusa de la crisis económica, esa crisis a la que el propio Gobierno ha dado por finalizada, pero que los empleados públicos, y, en concreto, los de la Administración de Justicia, seguimos sin notar ninguna recuperación ni en nuestros salarios ni en nuestros derechos laborales y profesionales recortados por el Gobierno.

    Además CCOO quiere volver a poner de manifiesto que la eficacia de la Justicia en esta materia tan delicada tampoco puede pasar por alejar o dificultar el acceso a la misma que necesitan las propias víctimas de esta lacra social o que, según dónde se viva, se tendrá una mejor y más rápida justicia, pues además a ello contribuye la injustificable diferencia en las propias plantillas de personal de cada juzgado con funciones de violencia sobre la mujer de cada partido judicial.

    Para CCOO es inaceptable que, dentro de ámbito gestionado por el Ministerio de Justicia,  en una misma localidad un Juzgado con funciones de violencia sobre la mujer tenga la misma plantilla que un Juzgado sin funciones añadidas.

    Por lo tanto, exigimos una revisión al alza de todas las plantillas de los juzgados con funciones de violencia sobre la mujer de los partidos judiciales del ámbito no transferidoincrementándolas allí donde sea necesario para equipararlas a los de su misma categoría.

    Además, desde CCOO vuelve a exigir la recuperación inmediata del complemento de violencia suprimido por el Ministerio de Justicia en todos y cada uno de los juzgados con funciones de violencia sobre la mujer (exclusivos y compartidos), formando parte del complemento específico atribuido a esos puestos de trabajo de mayor penosidad y no como un complemento en función de unas cargas de trabajo señaladas por el CGPJ que, como el propio ministerio ha reconocido, ni tan siquiera son medibles objetivamente.

    27 may 2015

    El Ministerio pretende dar la negociación sobre LOPJ por finalizada en una sola reunión, incumpliendo el compromiso del Ministro

    Grupo de trabajo sobre la modificación de la LOPJ

    El Ministerio de Justicia, actuando con un desprecio absoluto hacia los trabajadores/as, pretende dar por acabada la negociación de la reforma de la LOPJ, pues el 3 de junio es la fecha fijada unilateralmente por el Gobierno para la finalización de la presentación de las enmiendas en el Senado

    EL MINISTERIO DE JUSTICIA COMUNICA QUE PRETENDE DAR POR FINALIZADA UNILATERALMENTE LA NEGOCIACIÓN DE LA REFORMA DE LA LOPJ EN UNA SOLA REUNIÓN

    CCOO exige un verdadero proceso negociador, tal y como se había comprometido el ministro Catalá, y exige la ampliación del plazo de presentación de enmiendas en el Senado hasta que finalice la negociación y se incluyan las propuestas que hemos presentado  


    Tras las protestas de todos los sindicatos, los representantes del Ministerio dicen que convocarán otra reunión, pero para CCOO ha quedado muy claro la falta de voluntad negociadora de este Ministerio de Justicia.

    CCOO ha manifestado con contundencia y rotundidad la falta de seriedad del Ministerio y el menosprecio hacia los trabajadores/as, pues han convertido una negociación fundamental para los derechos de los trabajadores/as en un fiasco.

    Pues, entre las decenas de propuestas que ha presentado CCOO, dos de las únicas aceptadas por el Ministerio de Justicia son que reconocerá nuevamente el Registro Civil como centro de destino (centro de destino que había suprimido el Ministerio de Justicia en el proyecto de reforma de la LOPJ de Gallardón, recogido también por Catalá en el suyo), y el mantenimiento de la promoción interna incluso si no convocara el Gobierno OEP, incumpliendo una obligación que le demanda CCOO.

    Así mismo, tal como respondió el ministro de Justicia a las reclamaciones de CCOO, que le volvimos a plantear en Pamplona, en el País Vasco y en Murcia hace unas semanas, están estudiando la supresión de la imposición de costas en los recursos contencioso-administrativos cuando el personal funcionario acude a la vía judicial a defender sus derechos laborales o profesionales. En aquella reunión, CCOO le exigió de nuevo a Catalá la retirada de las costas en los recursos C-A, como mínimo al personal en la defensa de sus intereses.

    El Ministerio tampoco ha querido entregarnos los datos de aquellos órganos judiciales que, según lo que pretende el Ministerio, asumirían el trabajo de otros juzgados de la misma provincia, aprovechando su especialidad (el Ministerio habla de los juzgados mixtos con competencias en VSM hacia los juzgados exclusivos de ese orden, pero olvida que eliminó injustamente el complemento que percibían dichos órganos, complemento que debe ser restituido de una vez), y han manifestado que “para que se produzca esa cesión de trabajo vendría bajo unos parámetros de carga de trabajo y de distancia”. CCOO no va a admitir ningún intento del Ministerio de regular como legal la movilidad forzosa o la disminución de retribuciones por imposición de esa movilidad.

    El Ministerio sigue negándose a garantizar las exigencias de CCOO, que hemos vuelto a reiterar hoy, en relación a garantizar el 100% del empleo, asegurando todos los puestos de trabajo de todos los cuerpos y en todas las localidades, todas las retribuciones actuales (incluidas las guardias y todos los complementos) y que no se pueda imponer la movilidad geográfica forzosa en los procesos de reasignación de efectivos.

    CCOO ha vuelto a insistir en que es imprescindible que el Gobierno se comprometa por escrito a garantizar la recuperación de todos los derechos que nos han robado sucesivamente los dos últimos Gobiernos desde 2010 (salariales y laborales), y que cualquier reforma que pretenda realizar el Ministerio de Justicia no pueda suponer ninguna pérdida de los derechos  laborales o retributivos de ningún trabajador/a.

    Además, CCOO ha reiterado en la reunión más de sesenta y cinco propuestas para su inclusión en la reforma de la LOPJ, que hemos presentado por escrito hace dos meses, y que deben incluirse en dicho texto. Señalamos algunas de ellas:

    • Exigimos la retirada de la modificación del artículo 504 de la LOPJ, que el Ministerio de Justicia pretende introducir para que se regule en esta norma los descuentos de los días de enfermedad que no comportan baja por IT. No vamos a aceptar que quede regulado en una ley orgánica la pérdida de un derecho que exigimos nos devuelva el Gobierno.
    • Reclamamos la desaparición en la reforma de la LOPJ de la posibilidad de proceder a la aprobación de Planes de Ordenación de Recursos Humanos, que podrían suponer una herramienta del Ministerio para reducir el empleo y aplicar la movilidad forzosa.
    • La garantía de que se convocará OEP anualmente con todas las vacantes.
    • La reserva del 50% de las plazas para el turno de promoción interna, también en el acceso al cuerpo de Secretarios Judiciales.
    • La inclusión como sistema ordinario de acceso, también en el turno libre, del concurso-oposición.
    • CCOO sigue reclamando que los Servicios Comunes se puedan estructurar en secciones y éstas en equipos, siendo en este caso cada sección y cada equipo un centro de destino. Cada una de las UPADs constituirá también un centro de destino.
    • El Registro Civil será destino exclusivo del personal de la Administración de Justicia y los Secretarios Judiciales serán los Encargados.
    • En todos los cuerpos, quienes desempeñen por sustitución un puesto de trabajo de superior titulación, percibirán el 100% de las retribuciones totales del puesto por todos los conceptos, incluidas las pagas extras. Y en los casos de sustitución sin relevación de funciones se abone la retribución correspondientes a todos los cuerpos igual que se abona al cuerpo de Secretarios Judiciales.
    • Los Facultativos, TEL y Ayudantes del INTy CF podrán ocupar puestos de trabajo en los IML, y se regulará en la LOPJ la sustitución y la promoción interna de TEL a Facultativos.
    • En las OEP se adjudicarán todas las plazas convocadas siempre que existan candidatos que hayan superado todos los ejercicios.
    • La prórroga de la edad de jubilación se otorgará siempre que se solicite por el interesado.
    • Los funcionarios adscritos al régimen de Clases Pasivas podrán optar voluntariamente a su integración en el Régimen General de la Seguridad Social a efectos de jubilación.
    • Los funcionarios percibirán la totalidad de sus retribuciones en todos los casos de incapacidad temporal.
    • El complemento general del puesto será igual para todos los funcionarios del mismo cuerpo, equiparándose al alza las actuales cuantías y eliminándose los grupos de población
    • Supresión de la libre designación como sistema de provisión de puestos de trabajo.
    • Los procesos de redistribución de efectivos no podrán conllevar en ningún caso la disminución de retribuciones por cualquier concepto, incluidas las guardias, ni el traslado de localidad.

    El Ministerio de Justicia no ha contestado a ninguna de estas propuestas, ni ha asegurado que incluirá alguna en la reforma, ni se ha comprometido de forma expresa a ampliar el plazo de presentación de enmiendas al proyecto de reforma de la LOPJ, que, como decimos más arriba, finaliza el próximo miércoles, 3 de junio.

    Si Catalá no cumple con su compromiso de negociar esta reforma hasta que se incluyan nuestras propuestas, o, al menos, una parte sustancial de las mismas, CCOO llevará al conjunto de los trabajadores/as y al resto de las organizaciones sindicales la propuesta de iniciar medidas de presión para detener esta reforma o exigir su paralización, al menos en lo que afecta a los libros V y VI.